MÁS DE ECONOMÍA



¡Afuera!

Motosierra: ENACOM clausura programas y convocatorias TIC por falta de interés

El organismo decidió dejar sin efecto 11 convocatorias y programas ante la inexistencia de interesados. Cuáles son

Motosierra: ENACOM clausura programas y convocatorias TIC por falta de interés

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) decidió dar de baja cinco convocatorias y seis programas destinados a mejorar la conectividad y el acceso a servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Argentina. La medida, oficializada mediante la Resolución 956/2025, publicada el 14 de julio de 2025 en el Boletín Oficial, se fundamenta en la "falta de interés" de los sectores beneficiarios, según el organismo. La decisión, que no requirió intervención del Congreso al no estar respaldada por una ley, pone fin a iniciativas orientadas a cooperativas, pymes, zonas vulnerables y parques industriales. 

Revisión periódica y falta de demanda

Según la normativa que rige el Servicio Universal, los programas y convocatorias deben ser revisados cada dos años para evaluar su pertinencia en función de la demanda, los avances tecnológicos y las necesidades sociales del país. En este contexto, la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo de ENACOM llevó a cabo un relevamiento que identificó una ausencia significativa de presentaciones por parte de los destinatarios de estas iniciativas, como cooperativas, pymes y otras entidades.  

Si bien el organismo reconoció que los fundamentos originales para la creación de estos programas eran válidos, la falta de interés por parte de los sectores objetivo llevó a su cancelación "sin mayor análisis", según detalla la resolución. Este enfoque refleja una reorientación de las políticas públicas en el sector de las comunicaciones, alineada con los objetivos establecidos por el Estado Nacional para optimizar recursos y priorizar proyectos con mayor impacto.  

Convocatorias eliminadas: un golpe a la conectividad inclusiva

La Resolución 956/2025, publicada en el Boletín Oficial, detalla las cinco convocatorias que quedaron sin efecto:  

  • Actualización de redes de acceso a internet (Disposición DNFyD 16/2018): Buscaba mejorar la infraestructura tecnológica para garantizar un acceso más eficiente a internet.  
  • Acceso a servicios TIC en zonas adversas y desatendidas (Resolución 2033/2021): Orientada a llevar conectividad a regiones remotas o de difícil acceso.  
  • Programa de conectividad para parques industriales, Etapas II y III (Resoluciones 1184/2021 y 571/2022): Destinada a fortalecer la infraestructura digital en polos industriales clave.  
  • Programa Viviendas Digitales, Etapa I (Resoluciones 2345/2022 y 304/2023): Enfocada en proveer acceso a internet en barrios populares registrados en el RENABAP.  
  • Programa de Conectividad para Cooperativas y Pymes (Resolución 909/2020): Pensada para apoyar a pequeñas y medianas empresas en el despliegue de redes TIC.

Estas convocatorias, diseñadas para promover el acceso equitativo a las tecnologías de la información, no lograron captar el interés esperado, según el diagnóstico del ENACOM. 

Programas clausurados: fin de iniciativas estratégicas

Además de las convocatorias, la resolución puso fin a seis programas clave del Servicio Universal, financiados a través del Fondo Fiduciario:  

  • Tasa Preferencial para redes de acceso a internet (Resolución 138/2018): Facilitaba el financiamiento para el despliegue y actualización de redes.  
  • Emergencia TIC para la Comarca Andina (Resolución 626/2021): Creado para garantizar conectividad en zonas afectadas por desastres naturales.  
  • Conectividad del sistema ferroviario (Resolución 826/2022): Buscaba mejorar la infraestructura tecnológica en el sistema de trenes.  
  • Viviendas Digitales: Apuntaba a conectar digitalmente barrios vulnerables.  
  • Instituciones Públicas Digitales: Promovía el acceso a internet en escuelas, hospitales y dependencias de seguridad en zonas rurales.  
  • Conectividad para Polos Tecnológicos Cooperativos: Fomentaba el desarrollo tecnológico en cooperativas.

La cancelación de estos programas, según ENACOM, responde a la necesidad de ajustar las políticas públicas a las demandas reales del sector, evitando la continuidad de iniciativas con baja participación. 

Contexto y críticas a la medida

La decisión se enmarca en un escenario de reestructuración del EN(True) ENACOM, que opera bajo intervención desde el 26 de enero de 2024, según el Decreto 89/2024, prorrogado por el Decreto 675/2024 hasta julio de 2025. Este proceso ha estado acompañado por una revisión exhaustiva de los programas financiados por el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, cuya disolución fue dispuesta por el Decreto 6/25.  Voces críticas, según publicaciones en medios como Resumen Latinoamericano y El Destape, consideran que esta medida representa un retroceso en los esfuerzos por reducir la brecha digital en Argentina, especialmente en sectores vulnerables y regiones desatendidas. Las críticas señalan que la eliminación de estos programas podría limitar el acceso a internet en comunidades que dependen de estas iniciativas para integrarse al ecosistema digital. 

Por su parte, ENACOM argumenta que la clausura de estas iniciativas responde a una evaluación objetiva de su impacto y viabilidad, priorizando la eficiencia en la asignación de recursos. La resolución no menciona planes inmediatos para reemplazar los programas cancelados, aunque el organismo continúa trabajando en nuevos proyectos, como el Programa Financiamiento y Apoyo a Proveedores de Servicios TIC (Resolución 950/2025) y el Programa Red Mayorista Neutral (Resolución 951/2025), que buscan fortalecer la infraestructura de conectividad a nivel nacional.  

Impacto en el sector TIC y perspectivas futuras

La cancelación de estas convocatorias y programas podría tener un impacto significativo en el desarrollo de la infraestructura TIC en Argentina, especialmente en áreas rurales y sectores productivos como pymes y cooperativas. La falta de interés, según ENACOM, podría atribuirse a diversos factores, como la complejidad de los requisitos para acceder a los fondos, la falta de difusión o la incapacidad de los beneficiarios potenciales para cumplir con las exigencias técnicas y económicas. 

En un contexto donde el acceso a internet se considera un derecho humano esencial, la eliminación de estas iniciativas plantea interrogantes sobre cómo se garantizará la conectividad en zonas desfavorecidas. Mientras tanto, el organismo parece enfocado en redirigir los fondos del Servicio Universal hacia proyectos con mayor aceptación y viabilidad, aunque aún no se han detallado los alcances de estas nuevas propuestas. 

La Resolución 956/2025 marca un punto de inflexión en la política de comunicaciones del país, priorizando la eficiencia sobre la continuidad de programas con baja adhesión. Sin embargo, el desafío de cerrar la brecha digital en Argentina sigue vigente, especialmente en un escenario donde la tecnología es un pilar clave para el desarrollo económico y social.  

 

 

 

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!