MÁS DE ECONOMÍA



Economía

Inversiones récord en Vaca Muerta para 2025: USD 11.200M

Entre todas las compañías, YPF es la que lidera fuertemente el nivel de inversión.

Inversiones récord en Vaca Muerta para 2025: USD 11.200M

La Secretaría de Energía de la Nación confirmó que en 2025 se destinarán al menos USD 11.200 millones a la exploración y explotación de hidrocarburos en el país, con un foco central en Vaca Muerta, el yacimiento estrella de Neuquén.

 

Este ambicioso plan de inversión busca consolidar a Argentina como un jugador clave en el mercado energético global, impulsando la producción de petróleo y gas. 

El grueso del financiamiento estará liderado por YPF, Vista Energy y Pan American Energy, que aportarán el 63% del total. Diez empresas más, como Pluspetrol, Shell y Total Austral, cubrirán el 35%, mientras que el 2% restante lo completarán otras 27 compañías del sector. 

YPF encabeza el ranking con USD 4.589 millones

YPF, la petrolera estatal, será el principal motor de esta inversión, con un desembolso proyectado de USD 4.589 millones en exploración y producción. Su estrategia se centra en tres áreas clave de Vaca Muerta: 

  • La Amarga Chica: Con USD 954 millones, de los cuales USD 734 millones se destinarán a la perforación de pozos productores, esta zona será la prioridad de YPF.  
  • Loma La Lata: Recibirá USD 954 millones, con énfasis en nuevos pozos para maximizar la producción.  
  • Bandurria Sur: Con USD 749 millones, también enfocada en perforaciones estratégicas.

Estas inversiones consolidan a Vaca Muerta como el corazón energético del país, con un enfoque en pozos de crudo y gas que prometen aumentar la capacidad productiva de YPF. 

Pan American Energy: USD 1.417 millones en el sur

La segunda empresa en volumen de inversión es Pan American Energy, que destinará USD 1.417 millones en 2025. A diferencia de YPF, su apuesta principal está en el sur, en las provincias de Santa Cruz y Chubut, con un foco en el área Anticlinal Grande - Cerro Dragón. Allí se invertirán USD 521 millones en proyectos como perforación de pozos, instalación de plantas de deshidratación y otras obras de infraestructura. 

En Neuquén, Pan American Energy también tiene presencia en Coirón Amargo Sur Este (USD 358 millones) y Lindero Atravesado (USD 196 millones), reforzando su compromiso con Vaca Muerta. 

Vista Energy: USD 1.178 millones en Vaca Muerta

Vista Energy Argentina no se queda atrás y planea invertir USD 1.178 millones, casi en su totalidad en tres bloques de Vaca Muerta: Bajada del Palo Oeste, Bajada del Palo Este y Aguada Federal. Como en los casos anteriores, el foco estará en la perforación de pozos productores de crudo, una estrategia clave para aprovechar el potencial del yacimiento neuquino. 

Otras empresas en carrera

Además de los gigantes, otras diez compañías invertirán entre USD 100 y USD 1.000 millones en 2025. Entre ellas, Pluspetrol lidera con USD 747 millones, de los cuales USD 678 millones se concentrarán en el área La Calera, también en Vaca Muerta. Estos fondos se destinarán principalmente a perforaciones de pozos de gas, adquisición de baterías y plantas de deshidratación o desalado. 

Shell, con una inversión de USD 629 millones, distribuirá sus recursos en tres bloques neuquinos: Cruz de Lorena, Sierras Blancas y Bajada de Añelo. La compañía neerlandesa priorizará tanto pozos de petróleo como de gas, diversificando su apuesta. 

Por su parte, Total Austral desembolsará USD 588 millones, con un enfoque en Agua Pichana Este (Neuquén), donde invertirá USD 33 millones en perforaciones de pozos de gas. 

Un impulso estratégico para el sector energético

Estas inversiones no solo reflejan la confianza de las empresas en el potencial de Vaca Muerta, sino también el rol estratégico del sector hidrocarburífero en la economía argentina. La perforación de nuevos pozos, la modernización de infraestructura y la diversificación de proyectos apuntan a incrementar la producción y posicionar al país como un exportador relevante en el mercado global. 

Con Vaca Muerta como epicentro, el 2025 promete ser un año clave para consolidar el crecimiento del sector, generar empleo y atraer más capital extranjero. La combinación de esfuerzos entre empresas estatales y privadas será fundamental para aprovechar al máximo los recursos energéticos del país.  

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!