A partir de 2025, los valores de las prestaciones vinculadas a la discapacidad tendrán un aumento de entre el 29% y el 35%. La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) dispuso la actualización del nomenclador con el objetivo de mejorar la cobertura y sostener la calidad de los servicios que reciben miles de personas en todo el país.
El incremento beneficiará a profesionales e instituciones que brindan atención médica, rehabilitación, transporte adaptado, acompañamiento educativo y apoyo laboral. En Salta, el impacto será directo sobre los centros terapéuticos, escuelas especiales y prestadores que dependen de los montos fijados por el sistema nacional.
La medida busca equilibrar los costos de funcionamiento y asegurar la continuidad de las prestaciones en un contexto económico complejo. Desde la agencia explicaron que los nuevos valores se ubicarán por encima de la inflación proyectada, lo que aportará previsibilidad tanto para los prestadores como para las obras sociales y programas como Incluir Salud.
El ajuste en el nomenclador representa una herramienta clave de actualización económica para el sector, que venía reclamando mejoras para sostener personal y servicios. Con este incremento, se espera aliviar la situación de muchas instituciones que enfrentan dificultades para cubrir gastos y mantener sus equipos de trabajo.
En paralelo, la ANDIS publicó una rectificación administrativa vinculada a las pensiones no contributivas. A través de la Resolución 13.653/2025, el organismo corrigió una norma anterior para garantizar su correcta difusión y cumplimiento. La disposición ratifica que deben restituirse las pensiones suspendidas por invalidez laboral, en cumplimiento de una medida judicial.
Con estas medidas, el Gobierno busca fortalecer la red de atención a la discapacidad y garantizar que los servicios lleguen de manera sostenida a los beneficiarios, especialmente en provincias como Salta, donde el sistema depende en gran parte del financiamiento nacional.