MÁS DE NACIONALES



DATO IMPORTANTE

Comprar celulares y TV más baratos: nuevo sistema sin impuestos desde Tierra del Fuego

Una nueva medida del Gobierno permite comprar electrónica sin IVA ni retenciones.

Comprar celulares y TV más baratos: nuevo sistema sin impuestos desde Tierra del Fuego

Una revolución comercial está en marcha en Argentina. Gracias a un nuevo régimen simplificado, será posible comprar productos electrónicos como celulares, televisores y aires acondicionados sin pagar IVA ni otros impuestos nacionales. Esta iniciativa, impulsada desde el Gobierno, busca fomentar la industria fueguina, reducir precios y potenciar el comercio digital en todo el país.

Con esta medida, la provincia más austral del país se convierte en el nuevo centro de ventas directas de tecnología, desafiando al retail tradicional y prometiendo beneficios significativos para el bolsillo del consumidor.

Qué productos se podrán comprar sin impuestos

El nuevo esquema alcanza a productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego bajo el régimen de promoción industrial vigente. Entre ellos se incluyen:

  •     Celulares
  •     Televisores
  •     Aires acondicionados
  •     Monitores
  •     Hornos microondas

La clave está en que estos artículos tengan una transformación industrial real en origen. Es decir, no aplica a productos que simplemente pasaron por la isla o fueron ensamblados de manera parcial.

Cómo funcionará el sistema de compras

El sistema se articulará a través de plataformas web, ya sean propias de los fabricantes o de tiendas digitales habilitadas. El proceso será simple para el usuario:

  1.     Elegís el producto desde una web habilitada.
  2.     Cargás tus datos personales.
  3.     El sistema (gestionado por ARCA) valida la operación.
  4.     Se genera un código de autorización.
  5.     El producto sale desde Tierra del Fuego hacia tu domicilio, sin IVA ni impuestos internos.

El envío se realiza mediante couriers autorizados, y podrá llegar a cualquier punto del país, sin importar tu dirección fiscal.

¿Cuánto se puede comprar?

Hay un límite pensado para evitar abusos o reventa encubierta:

  •     Hasta tres unidades por tipo de producto por año calendario.
  •     Valor máximo: 3.000 dólares por operación, según el tipo de cambio oficial del Banco Nación.

No hay un límite general de cantidad de operaciones, siempre que se respeten los topes por producto.

El ahorro es la gran promesa de este nuevo régimen. Según estimaciones de empresas del sector, los precios finales podrían ser entre 20% y 30% más bajos en comparación con los canales tradicionales.

José Luis Alonso, CEO de Mirgor, una de las principales firmas del rubro, destacó que esta medida se suma a una baja de aranceles previa que ya había reducido los precios: “Los productos van a costar entre 20% y 30% menos respecto de los precios actuales, que ya son un 10% inferiores a los que había en febrero o marzo.”

Aunque se eliminan impuestos clave como el IVA y las retenciones de Ganancias, los consumidores deberán considerar algunos costos adicionales:

  •     Envío vía courier
  •     Costos financieros, según el método de pago
  •     En algunos casos, mayor alícuota de Ingresos Brutos en ventas minoristas

Las empresas definirán si absorben estos cargos o los trasladan al consumidor. Todo dependerá de la logística y del volumen de ventas.

El sistema ya tiene decreto oficial: el Decreto 535/2025 fue publicado recientemente. Además, ARCA (la agencia recaudadora) ya lanzó el manual para programadores, lo que permitirá a las plataformas integrarse al sistema.

Sin embargo, el próximo martes 12 de agosto se realizará una reunión clave en las oficinas de ARCA con autoridades del Gobierno, fabricantes y minoristas para resolver dudas técnicas y fiscales. Allí se definirá la implementación final del régimen.

Este nuevo esquema promete transformar el comercio electrónico en Argentina. Pero también genera tensiones dentro del sector.

Algunas cadenas minoristas ven con preocupación la competencia de los fabricantes vendiendo directamente al consumidor. Aunque estiman que seguirán siendo elegidos por quienes buscan cuotas, servicios postventa o atención personalizada, podrían verse obligadas a revisar precios y modelos de negocio.

Una alternativa que se discute es el modelo de “venta por cuenta y orden”, en el cual los retails ofrecerán en sus plataformas productos de Tierra del Fuego, pero el stock y la venta pertenecerán al fabricante. Así, el retail cobra una comisión sin asumir inventario, manteniendo presencia online.

El sistema contará con un fuerte control digital a cargo de ARCA y la Dirección General de Aduanas. Cada compra tendrá trazabilidad completa, con el objetivo de evitar:

  •     Reventa encubierta
  •     Triangulación comercial
  •     Desvíos del régimen minorista

Toda la operación debe estar orientada al consumo final, no a fines comerciales.

Un cambio de reglas con impacto nacional

Con esta medida, el Gobierno busca:

  •     Fortalecer la producción industrial en Tierra del Fuego
  •     Democratizar el acceso a tecnología a precios más bajos
  •     Incentivar el comercio electrónico legal y transparente
  •     Generar mayor competitividad en el mercado interno

Sin dudas, si el sistema logra una implementación eficaz, podría convertirse en un hito del consumo digital en Argentina.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!