MÁS DE NACIONALES



AVANCES

La causa ANDIS revela un presunto circuito de pagos ilegales que complica a exfuncionarios

El expediente apunta a su exdirector y a operadores ligados al sector salud.

La causa ANDIS revela un presunto circuito de pagos ilegales que complica a exfuncionarios

El levantamiento del secreto de sumario en la causa que investiga presuntas coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) abrió un panorama mucho más claro —y comprometedor— sobre el funcionamiento interno del organismo durante los últimos meses. De acuerdo con el expediente, la Justicia reunió imágenes, conversaciones de WhatsApp y registros de movimientos de fondos que permitirían reconstruir un presunto circuito de pagos en efectivo direccionado a favorecer a determinados proveedores.

Entre los elementos más contundentes figuran videos de cámaras de seguridad que muestran al exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, entrando y saliendo de la vivienda de Miguel Ángel Calvete, un operador con estrecha llegada a laboratorios y empresas del rubro médico. Según los investigadores, esas visitas coincidirían con supuestas entregas de dinero en efectivo, una de ellas por un monto que rondaría los cinco millones de pesos trasladados en una mochila.

La trama también se nutre de conversaciones entre ambos que, para los fiscales, exhiben un lenguaje propio de un circuito aceitado de favores y envíos urgentes. En uno de esos chats, Calvete le indica a Spagnuolo que hable con “Play” para que “mañana a primera hora” le mande “lo que le digas”, incluso ofreciendo un chofer para facilitar el traslado. El apodo “Coroa”, usado en ese mismo intercambio, fue atribuido al exdirector por los peritos judiciales.

El expediente agrega otro capítulo relevante: los diálogos entre Calvete y su pareja, Guadalupe Ariana Muñoz. Según la pesquisa, ella habría administrado una parte sustancial de los fondos que circulaban por fuera de los canales oficiales. Transferencias, movimientos en cajas de seguridad, pagos con cheques y entregas directas formarían parte del mecanismo que, de acuerdo con la hipótesis fiscal, sostenía el funcionamiento del presunto esquema ilícito.

En esos mensajes aparece además una referencia que generó fuerte impacto político. Calvete menciona la urgencia de reunir dinero para “el pelado que viaja a Israel y no tiene efectivo en pesos”, frase que los investigadores vinculan al viaje oficial que el presidente Javier Milei realizó en ese período. Aunque no implica una acusación directa, la mención encendió alertas por el posible alcance del circuito investigado.

Los fiscales también reconstruyeron cinco visitas de Calvete al domicilio de Spagnuolo en un country bonaerense, ocurridas entre junio de 2024 y mayo de 2025. Esas reuniones, muestran los registros, se dieron en paralelo con decisiones administrativas clave de la ANDIS, lo que para la Justicia refuerza la sospecha de una operatoria destinada a direccionar compras, adjudicaciones y pagos millonarios.

En un dictamen preliminar, el fiscal Franco Picardi describió un panorama “irregular” dentro del organismo, que habría funcionado como una especie de ventanilla paralela donde circulaban fondos por fuera de los procedimientos legales. Según su análisis, se habrían adjudicado contratos con sobreprecios a proveedores vinculados a funcionarios y operadores externos con fuerte influencia en el sector salud.

El origen de la causa se remonta a la difusión de audios en los que una voz atribuida a Spagnuolo denunciaba un supuesto sistema de retenciones del 8% aplicado a las compras del organismo, señalando a Eduardo “Lule” Menem y a la droguería Suizo Argentina como actores centrales. En esas grabaciones, el exfuncionario afirmaba que le estaban “defalcando la agencia” y aseguraba tener registros de conversaciones con Karina Milei como respaldo.

Con el secreto de sumario ya levantado, la investigación entra ahora en una fase decisiva. Se esperan nuevas medidas de prueba, ampliaciones de peritajes y posibles llamados a indagatoria que podrían redefinir el mapa de responsabilidades. Mientras tanto, los detalles que salieron a la luz delinean un escenario complejo, donde la combinación de chats, videos, documentos y movimientos bancarios teje una trama que compromete a exautoridades y operadores del sector sanitario.

La causa ANDIS, que comenzó como un escándalo administrativo, hoy expone un presunto circuito de pagos que podría tener derivaciones políticas y judiciales de alto impacto. Las próximas semanas serán decisivas para determinar si las evidencias reunidas alcanzan para avanzar hacia imputaciones formales y esclarecer, finalmente, el alcance real de un mecanismo que habría operado en las sombras de uno de los organismos más sensibles del Estado.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!