MÁS DE NACIONALES



DEBATE CLAVE

Qué votaron los diputados salteños sobre las leyes de universidades y salud pediátrica

La Cámara de Diputados rechazó los vetos de Javier Milei a dos leyes fundamentales.

Qué votaron los diputados salteños sobre las leyes de universidades y salud pediátrica

En una sesión cargada de tensión política y presión social, la Cámara de Diputados de la Nación votó en contra de los vetos presidenciales a las leyes que garantizan el financiamiento de las universidades públicas y declaran la emergencia en salud pediátrica. Ambos proyectos, con amplio respaldo legislativo, pasaron ahora al Senado, donde se definirá su destino.

La decisión se dio en un contexto de movilizaciones masivas en todo el país, incluida la ciudad de Salta, donde miles de estudiantes, docentes y organizaciones sociales marcharon en defensa de la universidad pública y de una atención pediátrica más equitativa.

El debate parlamentario dejó en claro la posición de cada bloque político, y los siete diputados nacionales por Salta votaron de manera alineada en los dos temas. Cuatro de ellos se manifestaron a favor de rechazar los vetos, ratificando las leyes tal como las había aprobado el Congreso. Fueron Pamela Calletti, Emiliano Estrada, Pablo Outes y Lida Vega.

Por el contrario, Carlos Zapata, Martín Orozco y María Moreno Ovalle votaron en contra de las leyes, respaldando la postura del presidente Javier Milei.

La ley de financiamiento universitario obtuvo 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones, mientras que la ley de emergencia pediátrica fue aún más contundente, con 181 votos a favor, 60 en contra y una sola abstención.

En Salta, la situación de las universidades es crítica. La UNSa y otras casas de estudio enfrentan problemas presupuestarios que amenazan el normal desarrollo de clases, investigaciones y programas sociales. La ley busca garantizar fondos actualizados y previsibles para el funcionamiento del sistema universitario.

Por otra parte, la declaración de emergencia pediátrica apunta a reforzar la atención médica infantil, especialmente en provincias como Salta, donde el acceso a especialistas y servicios de salud para niñas y niños en zonas rurales o vulnerables sigue siendo una deuda pendiente.

El rechazo a los vetos significa un revés para el Gobierno nacional y una señal clara de que el Congreso puede actuar con independencia cuando el ajuste toca áreas sensibles. La votación de los diputados salteños también refleja las tensiones políticas dentro de la provincia, en un clima social que se mantiene en alerta y movilizado.

El Senado será ahora el escenario donde se definirá si las leyes se convierten finalmente en norma, o si el veto presidencial termina prevaleciendo. Mientras tanto, en Salta, el reclamo por educación y salud pública sigue en el centro del debate.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!