MÁS DE NACIONALES


Massa decidió no competir por una banca en diputados

Devaluado

Massa decidió no competir por una banca en diputados

El líder del Frente Renovador se mostró satisfecho por el respaldo que recibió desde todos los sectores de Fuerza Patria para que compitiera, pero cree que “ayuda más desde afuera de la pelea”.


GRAN AVANCE MÉDICO

Separaron con éxito a gemelas siamesas en el Garrahan

Las bebas, que nacieron unidas por el abdomen y compartían el hígado, fueron intervenidas en una cirugía compleja de ocho horas.

Separaron con éxito a gemelas siamesas en el Garrahan

En un hecho que marca un antes y un después en la medicina pediátrica argentina, el Hospital Garrahan logró separar con éxito a dos gemelas siamesas de apenas tres meses de vida, nacidas en la ciudad de Rosario. Las pequeñas, que estaban unidas por el abdomen y compartían parte del hígado, fueron sometidas a una delicada intervención quirúrgica que duró cerca de ocho horas y culminó con resultados altamente positivos.

El procedimiento se realizó en Buenos Aires, pero la noticia resuena en cada rincón del país, incluida Salta, donde numerosos pacientes del norte argentino son derivados habitualmente al Garrahan por la complejidad de sus casos. Este hospital público es considerado un centro de referencia nacional, especialmente en pediatría de alta complejidad.

Las niñas, nacidas en abril, presentaban una condición conocida como onfalópagos, una de las formas más frecuentes de siameses, en la cual los bebés están unidos por el abdomen. Lo que determinó la posibilidad de una separación exitosa fue que cada una contaba con un hígado independiente, aunque conectados por un puente tisular que requería una intervención quirúrgica meticulosa para su separación.

El equipo médico, compuesto por profesionales en cirugía general, neonatología, anestesiología y cirugía plástica, planificó cada paso con extrema precisión. Gracias a que las bebas se encontraban estables desde su nacimiento, fue posible evitar una cirugía de urgencia y preparar el operativo con tiempo, incluyendo simulaciones quirúrgicas para anticipar cualquier escenario.

En este tipo de procedimientos, la planificación es tan importante como la operación misma. Las etapas previas incluyeron estudios por imágenes de alta definición, reconstrucciones tridimensionales y análisis funcionales de los órganos compartidos, lo que permitió que el equipo quirúrgico diseñara una estrategia precisa y personalizada.

La operación no sólo consistió en la separación física, sino también en la reconstrucción de las zonas afectadas de cada bebé. En estos casos, los cirujanos plásticos cumplen un rol fundamental, ya que es necesario cerrar las cavidades abdominales y reparar tejidos sin comprometer el desarrollo posterior de las niñas.

Pasadas las primeras 48 horas —consideradas críticas en este tipo de intervenciones—, las bebas presentaban una evolución favorable, lo que alimenta el optimismo del equipo médico. Se espera que ambas puedan desarrollarse con normalidad, crecer sanas y llevar una vida plena, algo que hace unas semanas parecía una quimera.

Aunque se trata de una cirugía poco frecuente, el Hospital Garrahan ha desarrollado una amplia experiencia en este tipo de casos. Se estima que en la Argentina nacen gemelos siameses en una proporción que varía entre uno cada 50.000 y uno cada 100.000 nacimientos. Sin embargo, no todos los casos son viables ni llegan al parto, debido a la complejidad de la fusión orgánica.

El hospital capitalino realiza entre una y dos separaciones de siameses cada cuatro años, lo que habla tanto de la rareza de estos casos como de la especialización alcanzada por sus profesionales. En este contexto, el trabajo del Garrahan se vuelve aún más relevante para las familias del interior, que encuentran en este centro una oportunidad de acceder a tratamientos de primer nivel sin tener que recurrir al sistema privado o a centros del exterior.

Además del impacto médico, este tipo de noticias tiene una fuerte carga emocional y social. La posibilidad de que dos bebas, que llegaron al mundo unidas de una forma tan particular, ahora puedan crecer por separado y construir sus propias vidas, es un testimonio de los avances de la ciencia y del compromiso de la salud pública argentina.

En un contexto donde el sistema de salud enfrenta desafíos económicos y estructurales, esta intervención exitosa es también una señal de que con planificación, inversión y trabajo en equipo, es posible lograr resultados extraordinarios, incluso en escenarios complejos. La articulación entre distintas especialidades médicas y la apuesta por la tecnología de punta vuelven a colocar a la salud pública argentina en un lugar destacado, incluso a nivel regional.

El caso de estas gemelas no sólo quedará registrado en los archivos médicos como una cirugía exitosa, sino que también se transformará en un símbolo de lo que la medicina puede lograr cuando se combinan conocimientos, experiencia y sensibilidad humana. 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!