MÁS DE POLICIALES



ESTAFAS VIRTUALES

Imputaron a tres detenidos por ciberestafas con tarjetas de crédito a través de Telegram

La fiscal penal especializada en Ciberdelincuencia, Sofía Cornejo, imputó a dos salteños y un tucumano acusados de integrar un grupo que ofrecía falsos “pagos con descuento”.

Imputaron a tres detenidos por ciberestafas con tarjetas de crédito a través de Telegram

Tres personas fueron imputadas en el marco de una investigación por presuntas ciberestafas cometidas a través de la aplicación Telegram, donde se habría montado una maniobra fraudulenta para realizar pagos de facturas con tarjetas de crédito obtenidas de manera ilegal. Los procedimientos se llevaron a cabo de forma simultánea en Salta y Tucumán, tras una investigación encabezada por la Fiscalía Penal Especializada en Ciberdelincuencia.

La fiscal Sofía Cornejo imputó de forma provisional a un hombre oriundo de la provincia de Tucumán como autor del delito de estafa por uso indebido de tarjeta de crédito, previsto y reprimido por el artículo 173, inciso 15, del Código Penal. Durante la audiencia, el acusado fue asistido por su defensa particular y decidió abstenerse de declarar. La Fiscalía solicitó al Juzgado de Garantías interviniente que permanezca detenido mientras se avanzan con las medidas probatorias.

Por su parte, dos hombres salteños fueron imputados como partícipes necesarios del mismo delito. Tras declarar ante la fiscal, recuperaron la libertad bajo el cumplimiento de medidas sustitutivas, mientras continúa la investigación.

Cómo funcionaba la maniobra

La investigación se centra en un grupo de Telegram denominado “Realeza Salteña XX”, donde los sospechosos ofrecían un supuesto servicio de “pago de facturas con descuento del 50%”. La propuesta consistía en que los “clientes” —titulares de facturas de luz, agua, gas u otros servicios— transferían la mitad del monto a una cuenta indicada por los administradores del grupo. A cambio, recibían una constancia que mostraba que la factura había sido abonada en su totalidad.

Sin embargo, detrás de esa aparente oferta de ahorro se escondía una maniobra de ciberestafa: los pagos se realizaban utilizando datos de tarjetas de crédito robadas, pertenecientes a terceras personas ajenas al acuerdo. De esa manera, los estafadores se quedaban con el dinero recibido de sus “clientes” y las facturas quedaban pagadas con fondos obtenidos ilegalmente.

Según los primeros resultados del operativo, la red habría operado durante varios meses y podría tener ramificaciones en otras provincias del país, ya que el grupo mantenía contacto con usuarios de diferentes localidades.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!