En un contexto de tensiones entre el Gobierno de la Provincia de Salta y sectores docentes, fuentes oficiales confirmaron que los educadores que adhirieron al paro convocado para este lunes y martes sufrirán descuentos automáticos en sus salarios.
La medida, que impactará directamente en los haberes de este mes, se aplicará a quienes no volvieron a las aulas tras el receso invernal, en el marco de una huelga impulsada por agrupaciones autoconvocadas y algunos gremios.
El objetivo del Gobierno es claro: garantizar la continuidad del calendario escolar y el derecho a la educación de los estudiantes. Según las autoridades, la educación es un servicio esencial, y las medidas buscan evitar interrupciones en el ciclo lectivo. Sin embargo, la decisión generó controversia, especialmente entre los Docentes Autoconvocados de la Plaza, quienes calificaron los incrementos salariales ofrecidos como "insuficientes" y mantienen su reclamo por mejores condiciones laborales.
Baja adhesión al paro: las escuelas funcionan con normalidad
A pesar de la convocatoria al paro, las fuentes gubernamentales indicaron que la adhesión fue baja, alcanzando apenas el 10% del total de docentes en la provincia. Esto permitió que la mayoría de las escuelas salteñas retomaran sus actividades con normalidad este lunes. Sin embargo, en algunas localidades del interior, como Orán, Metán y Payogasta, el acatamiento fue más significativo, con escuelas que registraron hasta un 100% de adhesión, según datos de los autoconvocados. En contraste, otras instituciones apenas alcanzaron un 10% de participación, mostrando una adhesión dispar en la provincia.
Esta disparidad refleja la complejidad del conflicto. Mientras en algunos departamentos la medida de fuerza tuvo impacto, en otros las aulas funcionaron sin inconvenientes. La falta de uniformidad en el acatamiento también generó incertidumbre entre los trabajadores de la educación, especialmente porque la protesta se organizó fuera de los canales gremiales tradicionales, lo que algunos docentes percibieron como una fuente de "inseguridad".
Propuesta salarial del Gobierno: ¿suficiente para calmar las aguas?
El Gobierno provincial presentó recientemente una propuesta salarial que incluye un incremento del 10,5% para el segundo semestre, además de mejoras en diversos ítems acordados en mesas de negociación. Sin embargo, los Docentes Autoconvocados consideran que esta oferta no alcanza para recuperar el poder adquisitivo perdido frente a la inflación. Su reclamo apunta a un aumento mensual cercano al 8% hasta fin de año, algo que, según las autoridades, resulta inviable con el presupuesto actual.
"Lo que piden es imposible con los recursos que manejamos", aseguraron desde el Gobierno, destacando las limitaciones económicas de la provincia. Esta postura chocó con las demandas de los autoconvocados, quienes el lunes realizaron un "cartelazo" en la plaza 9 de Julio, con una participación limitada, y convocaron a una nueva protesta este martes en el Grand Bourg.
El rol de los autoconvocados y la asamblea clave
La medida de fuerza surgió de una asamblea realizada el sábado, en la que participaron representantes de distintos departamentos de Salta. Durante el encuentro, los docentes autoconvocados definieron los pasos a seguir en su reclamo, que incluye no solo el pedido de aumento salarial, sino también mejoras en las condiciones laborales y una mayor apertura al diálogo por parte del Gobierno.
La organización por fuera de los gremios tradicionales marcó un punto de inflexión en el conflicto. Si bien los autoconvocados lograron visibilizar su descontento, la baja participación en las protestas en la capital y la falta de consenso entre los docentes generaron un escenario fragmentado. En el interior, sin embargo, la medida tuvo mayor eco, especialmente en escuelas de zonas rurales donde las condiciones de trabajo suelen ser más precarias.
Impacto en el sistema educativo y el debate sobre el derecho a la educación
El paro docente, aunque con adhesión limitada, reavivó el debate sobre el equilibrio entre el derecho a la huelga y el derecho a la educación. Desde el Gobierno insisten en que las medidas adoptadas buscan proteger a los estudiantes, quienes ya sufrieron interrupciones en su formación durante la pandemia. "La educación es un pilar fundamental, y no podemos permitir que se vea afectada", afirmaron las fuentes oficiales.
Por su parte, los docentes autoconvocados sostienen que su lucha no solo busca mejorar sus condiciones, sino también garantizar un sistema educativo de calidad, que requiere una inversión adecuada en salarios y recursos. Este tire y afloje entre las partes mantiene en vilo a la comunidad educativa, mientras las aulas intentan recuperar la normalidad tras el receso.
¿Qué sigue en el conflicto?
Con los descuentos salariales ya confirmados y las protestas en curso, el panorama en Salta sigue siendo incierto. Los Docentes Autoconvocados planean continuar con sus reclamos, mientras el Gobierno mantiene su postura de priorizar la continuidad pedagógica. La resolución del conflicto dependerá, en gran parte, de la capacidad de ambas partes para encontrar un punto de acuerdo en un contexto económico complejo.
Con información de El Tribuno