MÁS DE POLÍTICA



Diálogos.Gob

Educación en Salta: Prohibirán el uso de celulares en las aulas y adiós a la quinta hora

La ministra de Educación participó del ciclo Diálogos.Gob, donde se refirió a las paritarias docentes, violencia escolar, alfabetización y abandono.

Educación en Salta: Prohibirán el uso de celulares en las aulas y adiós a la quinta hora

La ministra de Educación de Salta, Cristina Fiore, delineó las prioridades para fortalecer el sistema educativo provincial, en un contexto marcado por recortes presupuestarios y problemáticas sociales como el bullying digital y el grooming.

 

Entre las medidas destacadas, confirmó la inminente reglamentación de la ley que prohíbe el uso de celulares en las aulas y la decisión de no reinstaurar la quinta hora de clase, priorizando un plan de alfabetización que ya muestra resultados prometedores.

Prohibición de celulares en las aulas: un paso hacia la concentración

La nueva reglamentación, que se espera esté lista en los próximos meses, establecerá la prohibición del uso de celulares en las escuelas salteñas, salvo en casos específicos con fines pedagógicos. “El principio general es que los celulares no se usen, salvo para actividades puntuales en clase”, explicó Fiore. Esta medida responde a la necesidad de minimizar distracciones y abordar problemáticas como el bullying digital y el grooming, que han generado preocupación en la comunidad educativa. 

Además, la ministra anunció que se desalentará el uso de grupos de WhatsApp entre docentes y alumnos, tras casos de grooming que derivaron en sumarios administrativos y denuncias penales. “Queremos proteger a los chicos y garantizar un entorno seguro”, afirmó. Este enfoque incluye capacitaciones para docentes y estudiantes, en colaboración con la fiscalía de ciberdelitos, para prevenir el acceso de menores a plataformas como casinos online, otra problemática en auge.

Quinta hora: un experimento que no volverá

Fiore descartó el regreso de la quinta hora de clase, implementada parcialmente en 2023 con fondos nacionales. La medida, que buscaba extender la jornada escolar, enfrentó problemas logísticos y quedó sin financiamiento tras los recortes del Gobierno nacional encabezado por Javier Milei. Sin embargo, la ministra garantizó que los docentes que trabajaron entre enero y abril de este año recibirán los pagos adeudados. 

“La quinta hora tenía potencial, pero generaba complicaciones operativas. Ahora apostamos por optimizar el tiempo escolar con un plan de alfabetización que ya está dando frutos”, señaló Fiore. Este programa, que abarca 290 escuelas con el apoyo de fundaciones como Natura, Pérez Companc y UNICEF, apunta a fortalecer las habilidades de lectoescritura de los estudiantes, con resultados iniciales que la ministra calificó como “alentadores”.

Violencia escolar: un desafío que persiste

Los episodios de violencia en las escuelas salteñas, como el caso de un alumno que ingresó con un machete a un colegio secundario en barrio San Luis en marzo pasado, pusieron el foco en la necesidad de abordar estas problemáticas de manera integral. Fiore destacó el rol del Programa de Orientación Escolar (POE), que cuenta con 155 profesionales trabajando de manera rotativa en las 2.500 escuelas de la provincia. 

Aunque reconoció que la cantidad de especialistas es limitada, la ministra descartó sumar más personal por cuestiones presupuestarias. “Estamos trabajando en convenios con colegios profesionales para reforzar la atención en casos críticos, como bullying, violencia o intentos de suicidio”, explicó. Sin embargo, aclaró que la falta de presencia estable en cada institución es una limitación: “Entre lo ideal y lo posible, estamos haciendo lo mejor con los recursos disponibles”.

Bullying digital y grooming: la amenaza de las redes

El bullying digital, el grooming y el acceso de menores a casinos online son tres problemáticas que preocupan al Ministerio de Educación. “El anonimato de las redes sociales agrava el daño. Una palabra puede dejar cicatrices que tardan años en sanar”, reflexionó Fiore. Para abordar estos problemas, se implementarán capacitaciones específicas en conjunto con la fiscalía de ciberdelitos, dirigidas a docentes, alumnos y familias. 

La ministra subrayó la importancia de la prevención y la educación en el uso responsable de la tecnología. “No se trata solo de prohibir, sino de enseñar a los chicos a navegar el mundo digital de manera segura”, afirmó. Estas acciones buscan no solo reducir los casos de violencia digital, sino también empoderar a los estudiantes para que reconozcan y denuncien situaciones de riesgo.

Un futuro enfocado en la calidad educativa

Con un enfoque claro en optimizar los recursos disponibles, el Ministerio de Educación de Salta avanza en la implementación de políticas que buscan mejorar la calidad educativa sin extender la jornada escolar. El plan de alfabetización, la regulación del uso de celulares y las estrategias para combatir la violencia escolar son los pilares de esta gestión. 

A pesar de las limitaciones presupuestarias y los desafíos sociales, Fiore se mostró optimista: “Estamos trabajando para que los chicos tengan las herramientas necesarias para construir su futuro, en un entorno seguro y enfocado en el aprendizaje”.  

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!