MÁS DE POLÍTICA



SALTA

El Senado aprobó el Presupuesto 2026 y restituyó la Jefatura de Gabinete en una sesión relámpago

Con un monto récord de casi 3,9 billones de pesos y superávit proyectado, el oficialismo de Gustavo Sáenz consiguió luz verde para el Presupuesto 2026 y la reforma de ministerios.

El Senado aprobó el Presupuesto 2026 y restituyó la Jefatura de Gabinete en una sesión relámpago

El Senado salteño dio sanción definitiva este jueves al Presupuesto 2026 y a la nueva Ley de Ministerios en una sesión exprés que apenas duró unos minutos. Las dos iniciativas del gobernador Gustavo Sáenz fueron aprobadas por amplia mayoría y solo cosecharon el rechazo del legislador cachense Walter Wayar, que termina su mandato en diciembre.

 

El gasto total previsto para el año que viene alcanza los 3.887.538 millones de pesos, lo que lo convierte en el presupuesto más abultado de la historia provincial. Según destacaron desde el bloque oficialista, el 88 % de los recursos irá destinado a educación, salud y seguridad, mientras que la masa salarial y el pago de la deuda quedaron cubiertos sin sobresaltos.

El cálculo oficial contempla además un superávit primario de 12.056 millones de pesos, una señal que el Gobierno busca mostrar como prueba de “responsabilidad fiscal” en medio de la crisis nacional. También se incluyeron partidas importantes para obra pública, sobre todo en el interior.

En paralelo, los senadores restituyeron la Jefatura de Gabinete, figura que había sido eliminada en la gestión anterior. El nuevo organigrama tendrá ocho ministerios, una Secretaría General de la Gobernación y un tope de 30 secretarías de Estado, con la Jefatura como eje coordinador de todo el gabinete.

Walter Wayar, único opositor en las tres votaciones del día, justificó su rechazo porque los expedientes “llegaron sobre la hora” y no hubo tiempo para analizarlos en profundidad. “No puedo votar algo que no conozco”, repitió el senador de Cachi antes de marcar su voto negativo por tercera vez en la misma jornada.

La tercera ley aprobada fue la Cuenta General del Ejercicio 2023, que cierra los números del primer año completo de la gestión Sáenz. También pasó por mayoría y con el solitario “no” de Wayar, quien ya había anticipado su rechazo a todo lo que oliera a “apuro legislativo”.

Desde el oficialismo celebraron la rapidez: argumentan que el trámite exprés era necesario para que el Ejecutivo tenga las herramientas listas antes de fin de año. En los pasillos de la Legislatura, sin embargo, varios dirigentes del interior reconocieron en off que “ni siquiera alcanzaron a leer los anexos”.

Con estas tres sanciones, Gustavo Sáenz consolida su mapa de poder de cara al 2026: más plata, más estructura y menos margen para la discusión en un Senado donde el saenzismo tiene mayoría automática.

La oposición, diezmada y sin voces fuertes tras la salida de Wayar, quedó otra vez en evidencia. En Salta, cuando el Gobernador apura, el Senado acompaña. Y punto.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!