MÁS DE SOCIEDAD



CONMEMORACIÓN

Cerrillos rindió homenaje a San Martín a 175 años de su paso a la inmortalidad

El recuerdo del Padre de la Patria se vive con orgullo y emoción en toda Salta.

Cerrillos rindió homenaje a San Martín a 175 años de su paso a la inmortalidad

El pueblo de Cerrillos fue el epicentro de una jornada cargada de emoción, memoria y sentido patrio. En el marco del 175° aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, se llevó a cabo este sábado 16 de agosto el acto central en homenaje al Libertador de América, con la presencia de intendentes del Valle de Lerma, autoridades legislativas, vecinos y representantes del gobierno provincial.

La plaza Serapio Gallegos, ubicada en el corazón de Cerrillos, fue el escenario del evento que inició puntualmente a las 10:30 con el izamiento del pabellón nacional. Con las banderas al tope y el himno retumbando en los parlantes, comenzó un acto que trascendió lo ceremonial para transformarse en un verdadero encuentro de identidad y pertenencia salteña.

El ministro de Desarrollo Social de Salta, Mario Mimessi, acompañó a los jefes comunales de la región, entre ellos los de Capital, General Güemes y los distintos municipios del Valle de Lerma, quienes participaron del homenaje con un marcado compromiso por mantener viva la figura del prócer que marcó la historia del continente.

El 17 de agosto se recuerda en todo el país el Paso a la Inmortalidad del General San Martín, pero este 2025 tiene un peso particular: se cumplen 175 años desde su muerte en Boulogne-sur-Mer, Francia. Esta fecha redobla la importancia de los actos y resalta el rol que tuvo el Libertador en la construcción de nuestra nación. Desde Salta, cuna también de valientes batallas por la independencia, el homenaje cobra un matiz especial.

Durante el acto, se destacó el legado sanmartiniano como un faro que sigue guiando a los argentinos. No sólo se recordó al estratega militar, sino también al hombre íntegro, que con humildad y coraje fue capaz de gestar una de las campañas más ambiciosas y decisivas de la historia latinoamericana.

Un héroe que trascendió fronteras

José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, en la provincia de Corrientes. A temprana edad emigró con su familia a España, donde se formó como militar en las filas del ejército español. Su participación en campañas europeas le otorgó una experiencia clave que más tarde aplicaría en América del Sur.

Ya con la mirada puesta en su tierra natal, San Martín decidió volver al Río de la Plata en 1812. Allí, al poco tiempo de su llegada, fundó el Regimiento de Granaderos a Caballo, con el que logró su primera victoria significativa en el Combate de San Lorenzo, una batalla que aún resuena en la memoria colectiva gracias al acto heroico del sargento Cabral.

Pero su visión iba mucho más allá de las fronteras del Virreinato del Río de la Plata. En 1814 fue designado gobernador de Cuyo, desde donde organizó la gesta del cruce de los Andes. Aquel 17 de enero de 1817, más de 5.400 hombres partieron rumbo a la cordillera, atravesando uno de los terrenos más hostiles del continente para liberar Chile y abrir el camino hacia Perú.

Un legado presente en cada rincón del país

La figura de San Martín no sólo está grabada en los libros de historia. También vive en los actos escolares, en los nombres de calles y plazas, en las estatuas que miran el horizonte de cada pueblo argentino. En Salta, tierra de gauchos y batallas históricas, su legado se entrelaza con el de otros patriotas como Martín Miguel de Güemes, formando un entramado de luchas y valores que definieron el destino de la patria.

Desde su rol como Protector del Perú, San Martín dejó un ejemplo de estadista comprometido con la libertad y la educación. Fundó la Biblioteca Nacional de Lima y estableció la Orden del Sol para reconocer el mérito de quienes habían contribuido a la causa emancipadora. Siempre priorizó el bien común por sobre las ambiciones personales.

Tras la muerte de su esposa, María de los Remedios de Escalada, decidió retirarse de la vida pública y se trasladó a Francia junto a su hija Merceditas. En Boulogne-sur-Mer, donde falleció el 17 de agosto de 1850, vivió sus últimos años lejos del ruido político, aunque siempre pendiente del futuro de América Latina.

Cerrillos, un símbolo de memoria activa

Que Cerrillos haya sido elegida como sede de este homenaje no es casualidad. El municipio tiene una larga tradición vinculada a la historia y la cultura salteña, y viene fortaleciendo su rol como espacio de encuentro para eventos que reafirman la identidad nacional.

En la jornada no faltaron los estudiantes, los cuerpos de bandera, las agrupaciones tradicionalistas y las instituciones locales, que se acercaron con orgullo a rendir tributo. En cada rostro se reflejaba el respeto por la figura de San Martín y el compromiso de seguir difundiendo sus valores entre las nuevas generaciones.

El acto culminó con una ofrenda floral colocada al pie del busto del prócer, gesto simbólico que cerró la ceremonia con un mensaje claro: en Salta, la memoria no se apaga. La figura de San Martín sigue más viva que nunca en el corazón del pueblo.

Una conmemoración que invita a reflexionar

A 175 años de su fallecimiento, el legado de José de San Martín sigue siendo un faro para la Argentina. Su figura trasciende partidos, ideologías y generaciones. Es un punto de unión y un recordatorio constante de que la libertad no se hereda: se construye día a día, con esfuerzo, responsabilidad y visión de futuro.

Los actos realizados en Cerrillos no fueron sólo un homenaje al pasado, sino una reafirmación del presente y una apuesta al porvenir. En una provincia como Salta, con una historia profunda y un pueblo que no olvida, recordar a San Martín es también mirarse a sí mismo y preguntarse qué patria estamos construyendo.

Porque, como decía el propio Libertador, "la conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien"..


¿Te gustó la noticia? Compartíla!