El Ministerio de Salud de Salta reformó el sistema de pagos del Servicio de Asistencia Médica para Emergencias y Catástrofes (Samec) tras detectar que varios médicos cobraban sumas millonarias sin realizar vuelos sanitarios. Algunos profesionales llegaron a facturar hasta 3,8 millones de pesos al mes por 240 horas de guardia, pese a no haber participado en ningún traslado o apenas uno.
A partir de octubre, se puso en marcha un nuevo esquema: se abonará un piso de 30 horas mensuales por disponibilidad y se pagará un adicional por cada vuelo realizado. La medida busca corregir inequidades y reconocer el trabajo efectivo dentro del sistema de emergencias aéreas, clave en una provincia como Salta donde los traslados por aire son fundamentales.
La situación fue confirmada por el ministro de Salud, Federico Mangione, quien afirmó que no se trata de un ajuste, sino de una decisión para ordenar el sistema y hacer justicia con quienes realmente cumplen funciones. “No estamos quitando trabajo, estamos siendo justos”, expresó.
El director del Samec, Daniel Romero, explicó que la revisión interna comenzó hace tres meses y evidenció marcadas asimetrías: mientras algunos médicos volaban 20 veces al mes, otros no participaban de ningún vuelo pero cobraban lo mismo. Hasta ahora, se pagaban 120 horas mensuales fijas, hubiesen o no vuelos. Eso se terminó.
Con el nuevo modelo, además de reducir el piso de horas, se diferencia el pago según si el traslado es dentro de la provincia o extraprovincial. El objetivo es incentivar la disponibilidad real y premiar a quienes cumplen funciones críticas en situaciones de emergencia.
Los cambios no afectan al equipo neonatal del Hospital Materno Infantil, que ya venía funcionando con criterios más equitativos y una alta especialización.
Desde el Gobierno aseguran que esta decisión se enmarca en una política más amplia de control, eficiencia y transparencia dentro del sistema público de salud. Mangione advirtió que, en caso de detectar nuevas irregularidades, también serán corregidas.
El reordenamiento ya permite redirigir recursos hacia otras áreas sensibles del sistema, al tiempo que devuelve confianza y reconocimiento a quienes, con compromiso y profesionalismo, sostienen la salud pública en Salta.