Esta Semana Santa será especial para los católicos amantes del turismo religioso. A los tradicionales tours para conocer vida y obra del Papa Francisco y del cura Brochero, se suman los tours para conocer la historia de Mama Antula, la primera santa de Argentina que fue canonizada por el Papa Francisco en febrero.
La iglesia donde se venera a la santa argentina Mama Antula
Mama Antula nació en Santiago del Estero en 1730, sus biógrafos aseguran que “desde muy joven decidió rebelarse contra los mandatos patriarcales que recaían sobre las mujeres de su clase social, negándose a casarse o convertirse en monja. En vez de eso, se hizo beata, como llamaban en la época a las laicas consagradas cristianas”. A los 15 años, empezó a acompañar a los jesuitas de la Compañía de Jesús en su tarea de evangelizar a los pueblos originarios y pudo aprender a leer y escribir. Tras el destierro de los jesuitas, Mama Antula o María Antonia de San José decidió dedicar el resto de su vida a continuar la misión de los jesuitas. Sus milagros lograron que sea declarada Santa.

Tours gratuitos para conocer la vida de la santa argentina Mama Antula
Si bien agencias de turismo lanzaron tours sobre Mama Antula, la recomendación es acercarse a la iglesia donde descansan sus restos y comenzar por la visita guiada gratuita. A pedido suyo, están en la Iglesia Nuestra Señora de la Piedad del Monte Calvario, ubicada en Bartolomé Mitre 1524 esquina Paraná, ubicada justo en frente del Pasaje de La Piedad, en el barrio porteño de San Nicolás. Ofrecen visitas guiadas gratuitas hay que comunicarse al te. 4383-9765 o mandar mail a lapiedad.montecalvario@gmail.com. Las próximas visitas gratuitas para conocer a la santa argentina son el sábado 6 de abril a las 15 horas y hay otra el sábado 20 a confirmar. Pero se pueden solicitar en cualquier momento y la colaboración es a voluntad.
Para los que deseen un tour pago, una plataforma online y agencia ofrece uno por $13.000 por persona y los niños desde los 2 años a los 13 pagan $6.500. Se trata de un circuito de dos horas y media. El itinerario inicia en la Plaza Lorea, se detiene en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad, donde descansan sus restos, mientras se van descubriendo los orígenes y el legado de su misión.
“El paseo continúa en la iglesia de San Miguel Arcángel y luego en la Plaza de Mayo, pasando por la Casa Rosada y la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, para detenerse en su interior y apreciar la imagen que conserva de Mama Antula. En la plaza de Mayo, el grupo también se detiene frente al Cabildo de Buenos Aires y el edificio Otto Wulff donde se devela el vínculo que tenían estos dos monumentos con Mama Antula. Finalmente, el recorrido contempla la parroquia de Nuestra Señora de Montserrat y concluye en el Museo de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, la cual fue construida por una iniciativa de la santa argentina.
Tour para conocer la vida del Papa Francisco
El tour del Papa Francisco es uno de los recorridos más pedidos por los turistas que llegan de todo el mundo, no sólo por argentinos. Las agencias de turismo y plataformas lo venden hasta por 112 dólares y para europeos 75 euros y 37,5 euros si se trata de un niño de tres años a 6, incluyen traslados. Cuando lo ofrecen a turistas argentinos o latinoamericanos el valor baja a $73.419, pero también hay valores mucho más bajos o se puede hacer en forma gratuita.
Para los que buscan hacer un tour gratuito y conocer la vida de Jorge Bergoglio hasta llegar a Papa pueden guiarse por la info del Gobierno de la Ciudad que si bien es del 2015, nada ha cambiado. Permite mapa en mano, hacer el recorrido con sólo contar con la SUBE cargada. Turismo en barrios da una opción de un mapa en el que basta clickear para conocer los sitios que hacen a la vida del Papa Francisco. Todos los recorridos por la vida del Papa Francisco difunden su pasión por su amado Club de San Lorenzo y hasta los hinchas le rinden homenaje.
Las agencias de turismo que cotizan el tour en dólares o euro ofrecen un recorrido de tres horas. Arranca a las 10 horas en el barrio de Flores, “lugar de su nacimiento y de sus primeros años junto a sus padres y sus cuatro hermanos. Recorreremos los edificios que forjaron su educación y donde tomó sus primeros sacramentos que despertarían su vocación religiosa. Visitaremos los lugares que frecuentaba en su juventud y conoceremos el origen de su pasión por el fútbol, en el Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Nos detendremos en la Iglesia de San Francisco de Asís, donde Bergoglio conoció la orden franciscana a partir de la cual eligió su nombre papal. Conoceremos la Basílica San José de Flores, lugar donde decidió consagrar su vida a Dios con tan solo 17 años”, reza la info del tour. La última parada es la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
Tour para conocer la obra del Padre Mugica
Para los que quieran conocer la historia del Padre Carlos Mugica, asesinado en mayo de 1974, pueden participar de tours por el Barrio Mugica, ex Villa 31, que si bien son circuitos turísticos barriales llegan a la Iglesia Cristo Obrero para conocer su obra y donde descansan sus restos. La cooperativa comunitaria Ajayu es una de las especializadas en mostrar el barrio y contar la historia de este cura tan querido por los habitantes del popular barrio de Retiro. Los tours salen los fines de semana y pueden ser personalizados $20.000 o grupales $10.000 y duran dos horas y media.
El nombre del Padre Mugica era Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe fue un sacerdote argentino fundador del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y del movimiento de Curas villeros, así como partícipe de las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970. Conocido como el primer cura villero, si bien pertenecía a una familia con un buen pasar económico dedicó su vida a ayudar a los pobres.
Tour para el Padre Brochero
Para los que puedan ir a Córdoba, algunas agencias ofrecen un tour en el Valle de Traslasierra, para hacer el Camino del Peregrino, se trata de una experiencia única de 28 kilómetros en camino de sierras que recuerda el sendero por el que transitaba San José Gabriel Brochero, el primer santo que nació, vivió y murió en Argentina y en Córdoba.
Su nombe era José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de marzo de 1840 en Santa Rosa de Río Primero, y en 1866 recibió la orden sacerdotal. Desde entonces se destacó por su labor pastoral, la ayuda social y por ser defensor de los derechos de los pueblos originarios en Traslasierra.
Opciones para hacer tours religiosos y vivir la Semana Santa descubriendo la vida del Papa, los santos argentinos y curas que hicieron historia.