MÁS DE SOCIEDAD


Alumnos de la UNSa recorrieron el Vivero Municipal

VISITAS GUIADAS

Alumnos de la UNSa recorrieron el Vivero Municipal

Los estudiantes de la carrera de Agronomía pudieron conocer las distintas instalaciones del vivero y las diversas acciones que se realizan, como compostaje, almácigos y producciones de árboles y plantas.


SALUD

Síndrome urémico hemolítico: cómo prevenir una enfermedad grave que afecta a los niños en Salta

Cada 19 de agosto se conmemora el Día Nacional de Lucha contra el SUH.

Síndrome urémico hemolítico: cómo prevenir una enfermedad grave que afecta a los niños en Salta

El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una de las enfermedades que más preocupa en la salud infantil en Argentina y particularmente en Salta, donde cada año se registran casos en hospitales públicos y privados. Se trata de una patología grave que, sin embargo, puede prevenirse con cuidados básicos a la hora de cocinar y manipular los alimentos.

De acuerdo con especialistas en salud pública, el SUH afecta principalmente a niños menores de cinco años, aunque también se han registrado casos en adolescentes, adultos mayores y personas con defensas bajas. La enfermedad es la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y la segunda de insuficiencia renal crónica en la población argentina, lo que la convierte en un problema sanitario de alcance nacional. En nuestro país, además, representa alrededor del 20% de los trasplantes renales que se realizan en chicos y adolescentes.

Una fecha para recordar y concientizar

El 19 de agosto fue instituido como el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico por la Ley 26.926, sancionada en 2013. La fecha rinde homenaje al pediatra e investigador argentino Carlos Arturo Gianantonio, nacido ese día en 1926 y fallecido en 1995, reconocido como pionero en el estudio de la enfermedad y en la búsqueda de estrategias para combatirla.

Cada año, en torno a esta fecha, distintas instituciones de salud renuevan sus campañas de concientización, recordando que, si bien el SUH es una enfermedad seria, se puede evitar adoptando hábitos seguros de higiene y de preparación de alimentos.

Cómo se transmite y cuáles son los riesgos

El SUH se produce principalmente por la ingesta de alimentos contaminados con cepas de la bacteria Escherichia coli, que produce toxinas capaces de dañar los riñones. Esta bacteria suele estar presente en la materia fecal de animales y humanos, lo que explica cómo llega a los alimentos si no se cumplen las normas de higiene.

Entre los productos de mayor riesgo se encuentran la carne mal cocida —especialmente la carne picada—, la leche y los jugos no pasteurizados, así como frutas y verduras crudas contaminadas. También pueden ser vehículos de la bacteria otros productos de origen animal como embutidos, arrollados y chacinados elaborados en condiciones caseras.

Los síntomas iniciales suelen confundirse con una gastroenteritis común: diarrea, vómitos y dolor abdominal. Sin embargo, cuando el cuadro progresa, pueden aparecer fiebre, deposiciones con sangre y mal olor, palidez, disminución de la orina, hematomas, irritabilidad y convulsiones. Frente a cualquiera de estas señales, sobre todo en niños pequeños, es fundamental acudir de inmediato al hospital o centro de salud más cercano.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!