El objetivo del Gobierno de acercar la cotización del dólar al piso de la banda cambiaria de $1.000 pesos completó esta mañana un nuevo paso, con el mayorista a $1.065,00 y el minorista a $1.110,00, 4,3% menos que el cierre del miércoles y 11,2% por debajo del primer valor de pizarra del lunes 14 de abril, en el inicio del nuevo régimen.
La nueva baja en la cotización del dólar fue destacada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien hoy cumple 60 años.
Caputo puso de relieve que la cotización mayorista no solo es la más baja desde la implementación del nuevo régimen cambiario sino también a la existente “previo a la salida del cepo”, cuando cerró en $1.078,38.
Dólar en 1065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo.
— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 21, 2025
Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder.
Una vez más, hicimos lo que…
“Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder. Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar”, remarcó.
Las bajas del dólar incidió en la cotización nominal de las acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (expresadas en pesos), ya que en índice S&P Merval muestra un descenso del 5,91%, en línea con los descensos en los valores de los dólares financieros.
Qué pasa con el riesgo país
El riesgo país tuvo una baja de apenas 1 punto básico para quedar en 725 unidades, a la espera de una mejora en la calificación de la deuda argentina por parte de las principales agencias internacionales, que podría impulsar una baja esperada por la mayoría de los analistas financieros.
Los bonos acompañan la evolución de la paridad cambiaria, con importantes bajas en los nominados en pesos y caídas menos pronunciadas en los expresados en dólares.
Entre los primeros, los principales descensos son los del AL35 y el GD30 (-6,3%) y el AL41 (-6,5%), mientras que los títulos en dólares registra subas del 0,6% en el AE38D y el AL30D, 1,1% en el GD30D y del 5,3% en el GD46D.
Acciones y ADRs
Las acciones cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires reflejan la apreciación del peso y operan unánimemente en baja, en un listado encabezado por Camuzzi Gas Pampeana (-9,46%), Havanna (-9,09%) y San Miguel (-8,88%).
Por su parte, si bien la mayoría de los ADRs en Wall Street también muestran retrocesos, lo hacen con porcentajes menores, como los casos de Edenor (-2,5%), Cresud (-2,6%), Globant y Loma Negra (-2,8%).
Contexto adverso
Los papeles argentinos no pudieron abstraerse de un contexto internacional marcado por el enfrentamiento entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la Reservas Federal (FED), Jerome Powell, respecto a la insistencia del primero para que se baje la tasa de interés.
En Wall Street, el impacto de ese nuevo conflicto se refleja en las bajas del 2,03% en el Dow Jones, 2,14% en el S&P 500 y 2,63% en el Nasdaq.
En el mercado de commodities, el petróleo cae 2,61% en el WTI, que cotiza a US$ 62,99, y 2,65% en el Brent (referencia del precio de los combustibles en la Argentina), a US$ 66,16.
Por su parte, el oro -principal reserva de valor en situaciones de riesgo financiero- muestra una suba del 2,55% a US$ 3.411,80 la onza.
En Chicago, la soja cae 0,45% y el trigo 0,84%, mientras el maíz sube 0,15%.
El dólar para abajo
Las cotizaciones de todas las variantes del dólar tienen caídas sin excepción, con el mayorista a $1.065 (-6,17%), el paralelo o blue a $1.160 (-7,20%) y el minorista en el Banco Nación a $1.110 (-4,31%), con lo que el dólar turista se ubica en $1.443, con el recargo del 30% a cuenta de Ganancias.
Los dólares financieros, menos requeridos tras el levantamiento de las restricciones cambiarias, también acusan bajas pronunciadas: el MEP cotiza a $1.106 (-5,40%) y el Contado con Liquidación a $.113 (-5,30%).