En junio de 2025, la inflación en Argentina alcanzó el 1,6% mensual, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), posicionando al país como el tercero con mayores subas de precios en América Latina, solo por detrás de Venezuela y Bolivia.
Este dato refleja una leve suba respecto al 1,5% de mayo, pero consolida la tendencia de desaceleración inflacionaria que el Gobierno celebra como un logro económico.
En lo que va del año, los precios acumularon un aumento del 15,1%, mientras que, en términos interanuales, la inflación llegó al 39,6%, según el Indec. Aunque estas cifras son altas en comparación con la mayoría de los países de la región, muestran una mejora significativa frente a los niveles de años anteriores, cuando la inflación superaba el 100% anual.
Un podio regional con Venezuela y Bolivia a la cabeza
El ranking de inflación mensual en América Latina ubica a Venezuela en el primer puesto, con una suba de precios del 26% en mayo (el último dato disponible, ya que la web del Observatorio Venezolano de Finanzas dejó de funcionar, impidiendo conocer la cifra de junio).
En segundo lugar, Bolivia registró un aumento del 5,21% en junio, acumulando un 15,53% en el primer semestre y un 23,96% interanual. Argentina, con su 1,6% mensual, se mantiene en el tercer lugar, pero destaca junto a Venezuela y Bolivia como los únicos países de la región con inflación anualizada de dos dígitos.
Esta situación contrasta con el resto de América Latina, donde las tasas de inflación tienden a ser más moderadas.
Cómo se comporta la inflación en otros países de la región.
- Brasil, una de las economías más grandes de la región, mostró una inflación mensual de apenas 0,24% en junio, según el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En el primer semestre, los precios acumularon un alza del 2,99%, y la inflación interanual se situó en 5,35%.
- Perú, por su parte, registró un aumento mensual del 0,13%, con un acumulado del 1,30% en los primeros seis meses de 2025 y un 1,7% interanual. Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reportó una suba del 0,10% en junio, un 3,74% en el semestre y un 4,82% en los últimos 12 meses.
- En Paraguay, la inflación mensual fue nula (0%), con un acumulado del 3% desde enero y un 4% interanual.
- Ecuador, con un incremento del 0,06% en junio, acumuló un 1,65% en el semestre, pero mostró una caída interanual del 1,48%, una rareza en la región.
Países con deflación: Uruguay y Chile
Dos países de América Latina lograron reducir sus precios en junio. Uruguay registró una deflación del 0,09%, con un acumulado del 2,73% en el primer semestre y un 4,59% interanual. Chile, por su lado, marcó una contracción más pronunciada del 0,4% en el sexto mes, aunque acumuló un 1,9% en el semestre y un 4,1% en los últimos 12 meses. Estas cifras reflejan una estabilidad que contrasta con los desafíos que enfrentan países como Argentina.
Factores que explican el dato argentino
En Argentina, la inflación de junio estuvo impulsada principalmente por los rubros de Educación (3,7%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), según el Indec. En cambio, Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%) fueron las categorías con menores aumentos.
Los precios regulados, como tarifas de servicios públicos y combustibles, lideraron las subas con un 2,2%, mientras que los estacionales, como frutas y verduras, mostraron una caída del 0,2%. El Gran Buenos Aires (GBA) y la Patagonia fueron las regiones con mayores incrementos, con alzas del 2% y 1,8%, respectivamente, superando el promedio nacional. En contraste, el Noreste (1,1%) y Cuyo (1%) registraron variaciones por debajo de la media.