En la certeza con que denuncian el destrato recibido por parte del gobierno con sus políticas y el aprovechamiento a pleno de tal realidad desde las patronales para comprimir al gremio, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) confirmó que este miércoles 7 hará efectivo el primero de seis paros nacionales escalonados.
Un esquema de acción que debatió en su último congreso: “Primero la dignidad”, sustanciaron para la convocatoria. Esa dinámica, de acuerdo a lo que señalaron desde la organización sindical a BAE Negocios, se cumplirá en las plantas siderúrgicas y metalúrgicas del pais tanto para exigir que haya “paritarias libres” como también en repudio a las políticas “anti industriales del gobierno de Javier Milei”.
En efecto, el plan de lucha comenzará con un cese de actividades de 24 horas, como lo votó el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos 2025, celebrado en Mar del Plata.
Luego seguirán paros de 48 y 72 horas, cuyas fechas de realización todavía no fueron definidas.
Con el análisis enfocado en la estrategia industrial de la gestión libertaria, que incluye la apertura de importaciones que detona a este y otros rubros fabriles, la UOM se propone presionar por mejoras salariales tras el fracaso de las negociaciones paritarias con las empleadoras.
Para los metalúrgicos es crucial sostener lo que la CGT ya denunció como “la era de las paritarias pisadas, salarios a la baja y precios liberados”, refiriéndose además a la pauta salarial bajo vigente y con amenaza de no homologar convenios si el porcentaje va más allá de la mensura del ministerio de Economía. Y también la vara de exigencia les reserva un tópico político, hoy la secretaría de Trabajo de la Nación está a cargo de Julio Cordero, el abogado que pasó de desempeñarse en el Grupo Techint al equipo de Milei. Ninguna directriz para reducir “costos laborales” o “derechos de los trabajadores” los puede sorprender asumen desde las filas sindicales.
En la última audiencia de la negociación colectiva las cámaras empresarias ofrecieron mejoras a tono con la visión gubernamental del incremento sostenido de precios. A saber la propuesta patronal fue de un 2% para abril y 1% para este mes y junio. El rechazo de la UOM con rango de previsible, se basó en considerar que lo ofrecido “es insuficiente frente a la inflación”.
Debate con las bases y unidad en acción, son premisas metalúrgicas en una estrategia de reclamos que contempla también asambleas previas en fábricas, buscando repetir las acciones que confluyeron en los paros de marzo 2024, allí la UOM paralizó la labor en empresas como Ternium, Acindar y Tenaris, además de movilizaciones en San Nicolás, Campana y Villa Constitución.

"Unidad en acción" para los metalúrgicos
En relación a la coyuntura metalúrgica el secretario general de la UOM Quilmes, Florencio Varela y Berazategui Adrián Pérez equiparó el presente a la década de la gestión presidencial de Carlos Menem. “No es la metáfora más agradable pero por aquellos días contábamos los muertos, digo, en relación a los compañeros y compañeras que perdían sus puestos de trabajo”, reflexionó.
Pérez puso como ejemplo el cierre de la firma Fabio Hermanos, en el distrito varelense y con 50 años de existencia precisando que “duele decirlo pero ahí sólo pudimos extender la agonía”. En ese tono detalló que para los últimos meses se habían registrado en esa empleadora 36 despidos y por estas horas se dará la desvinculación de los últimos 40 operarios.
El sindicalista metalúrgico además de reseñar que el caso de esa fábrica hace a otros similares en todo el país sustanció que en paralelo a dicha realidad se debate la recuperación del salario para esta actividad industrial, cuestiones que la UOM debatió en Mar del Plata durante su congreso gremial.
Pérez no dudó en subrayar que sin un cambio en la política libertaria “la actividad metalúrgica será despedazada”, acotando que al igual que en los 90', el escenario tiene lugar al compás de “relaciones carnales con los Estados Unidos”. Agregando a su lectura que por medio de la apertura de las importaciones llegan al país productos terminados que compiten, con ventajas, contra la producción nacional.