El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el miércoles 16 de julio de 2025 un foco de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un predio de aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires, donde murieron gallinas, pavos y faisanes y se activó el protocolo sanitario nacional.
De inmediato, se procedió al despoblamiento total del establecimiento, la eliminación segura de los animales y una limpieza exhaustiva del lugar. Además, se estableció un radio de vigilancia epidemiológica de 10 kilómetros para monitorear zonas aledañas.
Aunque no se perdió el estatus sanitario internacional de Argentina, el brote encendió alarmas en el sector exportador, por el riesgo de restricciones comerciales si hubiera más detecciones.
Según Senasa, este tipo de influenza aviar se disemina con facilidad entre aves, en particular cuando conviven domésticas y silvestres, que pueden transmitir el virus a través de sus excrementos. El organismo recordó que la baja patogenicidad suele pasar desapercibida, pero la alta patogenicidad puede matar hasta el 100 % de un lote.
La última vez que Argentina perdió temporalmente ese estatus fue en 2023, tras más de 100 focos detectados, lo que generó restricciones fuertes en destinos clave como China, Chile y la Unión Europea. En septiembre de ese año, tras contener la situación, se recuperó la normalidad exportadora.
Medidas que implementó Senasa y que tenés que seguir al pie
- Protocolo completo: despoblamiento, disposición final y limpieza del predio afectado.
- Controles en 10 km a la redonda: toma de muestras en aves silvestres y domésticas.
- Refuerzo de bioseguridad en todo el país: revisión de mallas, limpieza de vehículos y utensilios, eliminación de agua estancada, exclusión de aves silvestres, uso de ropa exclusiva en gallineros.
- Alerta a criadores domésticos: mantener las aves en espacios cerrados con limpieza frecuente, restringir ingreso y denunciar síntomas o muertes por canales oficiales: WhatsApp 11 5700‑5704, correo, o formulario “Avisá al Senasa”.
Argentina ya enfrentó focos en Chaco y otras provincias desde 2023. En mayo de 2025, Brasil detectó casos, y Argentina suspendió exportaciones avícolas desde ese país hasta garantizar que llegaran de zonas libres de IAAP. Además, a escala global, crecieron los brotes: en México hubo una muerte humana por H5N2 en abril, tras consumir leche cruda contaminada, y en abril‐mayo se reportaron impactos en mamíferos marinos en Península Valdés, con mortalidad masiva de elefantes marinos.
Esto demuestra que la gripe aviar no es sólo una amenaza para las aves: se trata de una enfermedad zoonótica que, aunque el riesgo humano es bajo, no deja de preocupar por su capacidad de mutación.
Consejos para criadores salteños (y todo el país)
En nuestra provincia, donde la cría de gallinas y pavos de traspatio está a la orden del día, conviene andarse tranqui con la bioseguridad:
- Asegurate que las mallas estén bien; no dejes pasar una gaviota ni un tero.
- Limpieza de gallineros cada semana, con desinfectante.
- Separá bien la ropa y el calzado que entran al gallinero.
- Vigilá agua limpia y comedero sin caerles pajaritos.
- Ante muerte o síntomas raros, avisá ya al Senasa.