MÁS DE POLICIALES



CIBERDELINCUENCIA

Imputaron en Salta a una mujer acusada de ser “mula” en una ciberestafa millonaria

La Fiscalía de Ciberdelincuencia la señaló como partícipe necesaria por haber facilitado su billetera virtual.

Imputaron en Salta a una mujer acusada de ser “mula” en una ciberestafa millonaria

Una mujer con residencia en Salta fue imputada en las últimas horas por la Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia, acusada de haber prestado su cuenta de billetera virtual para canalizar fondos provenientes de una estafa informática ocurrida en la Ciudad de Buenos Aires. La investigación determinó que su colaboración fue clave para que el dinero sustraído pasara por diferentes cuentas y se dificultara el rastreo.

La fiscal Sofía Cornejo la imputó de manera provisional como partícipe necesaria del delito de estafa informática, en el marco de una causa que se inició tras la denuncia de una clienta bancaria porteña. La víctima había recibido un correo electrónico falso que simulaba ser del banco, donde le advertían sobre la supuesta suspensión de su cuenta y le solicitaban actualizar sus datos. Al hacerlo, los estafadores lograron apoderarse de sus credenciales y realizar una transferencia por una suma considerable de dinero.

El dinero fue derivado de inmediato a una billetera virtual a nombre de la mujer imputada en Salta, y desde allí pasó a otras cuentas de distintas personas. Esta maniobra, conocida como “layering”, busca entorpecer la investigación y hacer más complejo el rastreo de los fondos ilícitos.

La investigación comenzó en Buenos Aires, donde la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 55 giró las actuaciones a la justicia salteña al detectar que parte del circuito del dinero pasaba por una cuenta de esta provincia. A partir de allí, la Fiscalía de Ciberdelincuencia de Salta reunió los elementos necesarios para avanzar con la imputación.

Según explicó la fiscal Cornejo, este tipo de maniobras es habitual en organizaciones criminales que operan a través de redes sociales y medios digitales. Para dar apariencia de legalidad a los movimientos, recurren a cuentas bancarias o billeteras virtuales de terceros, muchas veces adquiridas mediante compra, alquiler o cesión voluntaria.

En el caso de las llamadas “mulas digitales”, las personas entregan sus cuentas a cambio de una compensación económica, lo que las convierte en parte activa del delito y las expone a consecuencias penales. Aunque no participen directamente en la ingeniería de la estafa, su colaboración es fundamental para que el circuito de lavado funcione.

Desde la Fiscalía se reiteró la advertencia a la comunidad: no se deben brindar datos personales o financieros a desconocidos, ni facilitar cuentas bancarias o billeteras virtuales bajo ningún concepto. Estas prácticas, además de ser riesgosas, pueden convertir a los usuarios en cómplices de maniobras criminales.

El caso continúa bajo investigación y no se descarta que aparezcan más personas involucradas, tanto en Salta como en otras provincias, ya que el dinero habría sido transferido en cadena a diferentes cuentas virtuales.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!