El Gobierno provincial presentará hoy su oferta salarial para los empleados públicos en la segunda reunión paritaria del semestre, iniciada a fines de junio.
Sin embargo, los gremios estatales, liderados por los sindicatos docentes, deberán esperar hasta el 17 de julio para formular una contrapropuesta, según el cronograma acordado. La negociación, que coincide con el receso invernal, se desarrolla bajo la presión de una posible amenaza de paro, un recurso históricamente recurrente en la provincia.
Los sindicatos docentes, con mayor peso en las paritarias salteñas, marcan el tono de las discusiones. Desde el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Salta (Sitepsa), advirtieron que, si la oferta no compensa la pérdida del poder adquisitivo de los educadores —estimada en un 45%—, las clases podrían no retomarse tras las vacaciones de julio, que comienzan el próximo lunes.
Por su parte, la Asociación Docente Provincial (ADP), a través de su titular Fernando Mazzone, reconoció que el aumento del 9% escalonado acordado en febrero fue insuficiente frente a la inflación del primer semestre, que rondaría el 15% según estimaciones previas al dato oficial del Indec, a publicarse el lunes.
Otros gremios, como la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), exigen un incremento de “dos dígitos” para la segunda mitad del año, reflejando el descontento generalizado con los ajustes previos. La inflación, que erosiona los ingresos de los trabajadores, se suma a un contexto económico provincial desafiante, según expuso el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur.
El funcionario señaló que la recaudación cayó un 18,8% interanual en términos reales en mayo, equivalente a unos 8.000 millones de pesos menos, debido a la contracción del consumo, que impacta en tributos clave como IVA, Ingresos Brutos y Ganancias. “El consumo está plano, las ventas caen, y eso limita nuestro margen para ampliar el gasto”, afirmó Dib Ashur, subrayando que Salta mantiene el equilibrio fiscal desde hace más de cinco años.
Pese a este panorama, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) indica que en junio las transferencias automáticas de Nación a Salta por coparticipación y compensaciones crecieron un 6,6% real interanual, un aumento que se replica en el acumulado del primer semestre. No obstante, este incremento se da en comparación con un 2024 marcado por una economía en recesión, lo que relativiza su impacto positivo.
Con posturas firmes de ambos lados, la negociación paritaria se perfila como un delicado ejercicio de equilibrio. Mientras los gremios demandan recomposiciones acordes a la inflación y la pérdida histórica de ingresos, el Gobierno busca preservar la estabilidad fiscal en un contexto de recursos limitados. La definición de esta pulseada, que podría marcar el clima social y educativo del segundo semestre, quedará en suspenso hasta la próxima semana, cuando los sindicatos presenten sus contrapropuestas.