MÁS DE POLÍTICA



Economía

Salta espera un fuerte aumento en los fondos ATN para 2025: ganaría un 70% con la reforma propuesta en el senado

Dib Ashur defendió la iniciativa. Dijo que Nación no cumple con las transferencias.Proyecto de los gobernadores beneficiaría a Salta con más de $5.000 millones extras.

Salta espera un fuerte aumento en los fondos ATN para 2025: ganaría un 70% con la reforma propuesta en el senado

Un proyecto con media sanción del Senado promete cambiar las reglas de juego en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

 

Si se convierte en ley, Salta recibiría $12.387 millones en el segundo semestre de 2025, un monto que supera ampliamente los $7.311 millones que la provincia obtuvo en promedio durante los últimos tres semestres. Esto implica un aumento del 70%, equivalente a $5.077 millones adicionales, según un informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea. 

El proyecto, impulsado por los 24 gobernadores, busca establecer un reparto automático y diario de los ATN, basado en los coeficientes de coparticipación federal. Este cambio reduciría la discrecionalidad con la que actualmente el Ministerio del Interior distribuye estos fondos, garantizando una asignación más equitativa. En concreto, la Nación se quedaría con el 41,2% del fondo, mientras que las provincias recibirían el 58,8%. 

Un reclamo por lo que corresponde

El ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur, respaldó la iniciativa y subrayó la importancia de que Nación cumpla con las transferencias que por ley corresponden a las provincias. "Lo que se pide es lo que le toca a cada jurisdicción", afirmó el funcionario en diálogo con la prensa. Además, señaló irregularidades en el reparto de otros recursos, como los provenientes del impuesto a los combustibles. 

"Cuando cargás nafta, una parte de lo que pagás está destinada por ley a financiar rutas, viviendas, transporte, agua y saneamiento. Si Nación retiene esos fondos, está incumpliendo", explicó Dib Ashur. Este reclamo se suma a la preocupación por la baja distribución de los ATN. Según el Ieral, entre 2017 y 2025, la Nación transfirió en promedio solo el 26% de los fondos devengados. En 2024 y lo que va de 2025, la retención alcanzó el 90%, lo que agrava la situación financiera de las provincias. 

Menos discrecionalidad, más equidad

El esquema actual de los ATN permite que el Ejecutivo nacional decida cómo y cuándo distribuir los fondos, generando desigualdades entre las provincias. El proyecto con media sanción propone eliminar esta discrecionalidad, asegurando que el 100% de los ATN se reparta de forma automática y diaria. Esto no solo beneficiaría a Salta, sino a todas las jurisdicciones que dependen de estos recursos para financiar obras y servicios esenciales. 

El informe del Ieral destaca que el nuevo mecanismo garantizaría una mejora del 0,4% en los ingresos por coparticipación para Salta. Este incremento, aunque parezca modesto, representa un alivio significativo en un contexto de caída en la recaudación nacional. 

El impacto de la crisis económica

Dib Ashur también analizó el escenario económico actual, que afecta tanto a Salta como al resto del país. "La recaudación cae porque se reduce el consumo, la actividad industrial y la construcción. Esto impacta directamente en impuestos coparticipables como el IVA, Ganancias y Bienes Personales", explicó. 

A pesar de estas dificultades, Salta mantiene un equilibrio fiscal sólido desde hace más de cinco años y ha logrado reducir su deuda en más de 230 millones de dólares. Sin embargo, el ministro advirtió que la provincia ha tenido que asumir gastos que antes correspondían a Nación, como programas educativos, de salud e infraestructura. "Si Nación se corre de sus responsabilidades y, encima, no transfiere lo que corresponde, las provincias quedan en una situación complicada", señaló. 

Planificación como clave del éxito

A pesar del contexto adverso, Salta se destaca por su manejo responsable de las finanzas públicas. Dib Ashur destacó que la provincia planifica cuidadosamente cada partida de gasto, tanto mensual como trimestral. "Tenemos previsibilidad y orden. Eso nos permite sostener el equilibrio fiscal y cumplir con nuestras obligaciones", afirmó. 

Este enfoque ha permitido a Salta mantener en marcha obras y servicios esenciales, incluso en un escenario donde los recursos nacionales son escasos. La aprobación del proyecto de distribución automática de los ATN podría ser un paso clave para reforzar esta estabilidad y garantizar que las provincias reciban los fondos que les corresponden por derecho.

Un cambio estructural para las provincias

La reforma propuesta no solo beneficiaría a Salta, sino que marcaría un antes y un después en la relación fiscal entre la Nación y las provincias. Al eliminar la discrecionalidad en la distribución de los ATN, se establecería un sistema más transparente y predecible, que permitiría a las jurisdicciones planificar con mayor certeza. 

En un contexto de incertidumbre económica, este cambio podría ser un alivio para provincias como Salta, que buscan mantener el equilibrio fiscal mientras enfrentan los desafíos de la inflación, la caída del consumo y la reducción de transferencias nacionales. La media sanción en el Senado es un primer paso, pero el proyecto aún debe pasar por Diputados para convertirse en ley.  

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!