MÁS DE POLÍTICA



¿Y la igualdad?

Sueldos millonarios de rectores de universidades nacionales desatan controversia

En medio del conflicto por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, se revelaron los elevados salarios de los rectores, que llegan hasta los 18 millones de pesos mensuales, generando indignación social.

Sueldos millonarios de rectores de universidades nacionales desatan controversia

Una reciente difusión de datos oficiales puso en el centro de la escena los abultados sueldos que perciben los rectores de las universidades nacionales en Argentina. Según la información publicada por el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, 14 de estas autoridades cobran entre 8 y 18 millones de pesos brutos por mes, mientras que otros 33 se ubican en un rango de 5 a 8 millones. Apenas 10 rectores tienen ingresos por debajo de los 5 millones, cifras que contrastan fuertemente con los salarios de otros funcionarios públicos y desataron un fuerte debate en el país.

 

La revelación llega en un momento de alta tensión entre el gobierno nacional y el sector universitario, tras el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. El Ejecutivo justificó su decisión argumentando que la norma representaba un riesgo para el equilibrio fiscal, en un contexto de ajuste económico. Sin embargo, los datos sobre los sueldos de los rectores encendieron la polémica, ya que muchos sectores de la sociedad consideran que estas cifras son desproporcionadas frente a las dificultades que enfrentan docentes, no docentes y estudiantes.

Los ingresos de las máximas autoridades universitarias superan ampliamente los de cualquier otro funcionario de la administración pública, lo que generó críticas en las redes sociales y en la opinión pública. Mientras las universidades nacionales sostienen un discurso de crisis y reclaman mayores fondos para garantizar su funcionamiento, la exposición de estos salarios millonarios pone en cuestión la coherencia de sus planteos. Las consignas como “No al veto” pierden fuerza para algunos ciudadanos que ven en estas remuneraciones un contraste con la realidad económica del país.

Tabla que muestra la cantidad de rectores de universidades nacionales según su remuneración bruta en julio de 2025, con 14 personas entre 8 y 18 millones, 33 entre 5 y 8 millones y 10 con menos de 5 millones, sumando un total de 57 casos.

Sueldos de hasta 18 millones: cuánto cobran los rectores de universidades nacionales

 

Desde el gobierno se señaló que los rectores, quienes encabezan las instituciones que piden más presupuesto, son los mismos que perciben estos ingresos elevados. Este argumento busca destacar una supuesta contradicción entre el relato de emergencia financiera de las universidades y las cifras que manejan sus autoridades. La situación alimentó el debate sobre la distribución de recursos en el sistema universitario y la transparencia en el uso de los fondos públicos.

La indignación social no se hizo esperar. En un contexto donde la inflación y el ajuste económico afectan a amplios sectores de la población, los sueldos de los rectores se perciben como un privilegio que choca con las demandas de austeridad. En las redes, usuarios expresaron su malestar, cuestionando cómo es posible que las autoridades universitarias manejen estas cifras mientras se argumenta una crisis presupuestaria que pone en riesgo la continuidad de las clases.

El impacto de esta información podría tener consecuencias en la discusión sobre el financiamiento universitario. Mientras el gobierno insiste en la necesidad de un manejo responsable de los recursos públicos, las universidades enfrentan el desafío de justificar sus reclamos en un escenario donde la opinión pública parece dividida. La polémica por los sueldos millonarios de los rectores promete seguir dando que hablar en los próximos días, en un país donde la educación pública es un pilar, pero también un terreno de intensas disputas políticas.

 

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!