MÁS DE SOCIEDAD



VIOLENCIA DE GÉNERO

Violencia de género en Salta: más de 2000 mujeres recibieron asistencia en 6 meses

El informe municipal reveló que la mayoría de los casos afecta a mujeres de entre 31 y 49 años. Predomina la violencia psicológica.

Violencia de género en Salta: más de 2000 mujeres recibieron asistencia en 6 meses

En lo que va del año, más de 2000 mujeres recibieron asistencia integral en la ciudad de Salta por situaciones de violencia familiar y de género, según el informe semestral que presentó la Municipalidad a través del Programa de Protección a Víctimas, dependiente de la Dirección General de la Mujer y Diversidad.

El dato no es menor: se trata de 2089 intervenciones entre enero y junio de este año, un número que pone en evidencia la dimensión del problema en la capital salteña. El informe, elaborado por profesionales del área, detalla además el tipo de agresiones sufridas, la edad de las víctimas, el vínculo con el agresor y su posible relación con consumos problemáticos de sustancias.

“El trabajo es integral y se centra en el acompañamiento de las víctimas”, explicó Lorena González, directora del área. “No solo brindamos contención psicológica, sino también orientación legal y social, acompañamiento en trámites judiciales, y seguimiento constante”, señaló.

Quiénes son las mujeres más afectadas

El documento reveló que el 40% de las mujeres asistidas tienen entre 31 y 49 años, seguidas muy de cerca por el grupo de entre 18 y 30 años, que representa un 39% de los casos. El 21% restante corresponde a adultas mayores, menores de edad y personas con discapacidad que también fueron víctimas de distintos tipos de violencia.

Entre los casos abordados se incluyen:

Mujeres que sufren violencia de género.

Sobrevivientes de abuso sexual.

 Madres que denuncian presunto abuso a sus hijas/os.

 Niños y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar.

 Casos complejos que requieren intervención sanitaria urgente.

Desde el equipo se remarcó que cada intervención es particular, y que el acompañamiento se adapta a la necesidad de la persona, con profesionales de psicología, derecho, trabajo social y acompañamiento comunitario.

Predomina la violencia psicológica

Uno de los datos más relevantes del informe es que la violencia psicológica encabeza las estadísticas con un 28% de los casos. Se trata de una forma de agresión invisible pero muy destructiva, donde el agresor busca deteriorar la autoestima, el entorno emocional y la percepción que la víctima tiene de sí misma.

“Es la violencia que más cuesta identificar, porque no deja marcas visibles”, explicaron desde la Dirección. “En muchos casos, la mujer cree que no hay salida, que está sola o que nadie le va a creer”.

Además de este tipo de agresión, el equipo intervino en situaciones de violencia física, sexual, económica y simbólica, muchas de ellas de forma simultánea. La multicausalidad y el contexto de vulnerabilidad estructural obligan a un abordaje cuidadoso y sostenido.

También hubo intervenciones legales

Desde el área legal del programa, Valeria Erazú explicó que se realizaron denuncias judiciales por violencia intrafamiliar (VIF), mediaciones por alimentos, trámites de tenencia, regímenes de comunicación, y acompañamientos en casos de alto riesgo psíquico y físico, que fueron derivados a hospitales, centros de salud o instituciones especializadas.

En paralelo, se reforzó la asistencia grupal a través de espacios de fortalecimiento personal, donde mujeres que atraviesan procesos similares pueden compartir experiencias y trabajar en su recuperación emocional.

Línea abierta las 24 horas 

González recordó que la línea directa 387-6345629 está activa todos los días, a toda hora, y permite comunicación por WhatsApp para pedir ayuda, denunciar una situación de riesgo, o hacer seguimiento diario del estado físico y mental de las víctimas, incluyendo también a menores de edad y personas mayores.

Este canal es clave, sobre todo en casos donde la mujer no puede hablar por teléfono o necesita mantener su privacidad. En muchas situaciones, los pedidos de ayuda se inician con un emoji o una palabra clave que permite activar el protocolo de asistencia inmediata.

Desde el municipio, se insistió en que el abordaje de la violencia de género es una política pública prioritaria, y que se continuará fortaleciendo el programa con más recursos, personal y articulación con otras áreas del Estado provincial y nacional.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!