Durante la última semana y con la difusión de la alerta internacional lanzada por la Organización Mundial de la Salud respecto de la viruela símica, muchos salteños que residen en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia comenzaron a consultar con tono de preocupación qué está sucediendo en Bolivia y en la frontera entre las dos naciones con la "Alerta Epidemiológica Viruela Símica (MPXV clado I) lanzada el pasado 8 de agosto del 2024 por la Organización Panamericana de la Salud y que llegó a todos los países de habla hispana.
En este sentido, el jefe del servicio de Infectología del hospital San Vicente de Paul de Orán, Marcelo Quipildor, llevó tranquilidad a las poblaciones norteñas y bajó una serie de recomendaciones fundamentales ante la mínima sospecha y básicamente, cuáles son las medidas preventivas de esta enfermedad surgida dos años atrás en la República del Congo en el Continente africano.
Sin casos sospechosos ni restricciones para cruzar la frontera es el dato que aparece en el resumen de la búsqueda periodística.
Quipildor, quien recibe permanentes consultas por el tema, precisó: "El hecho de que San Martín y Orán sean departamentos que están en la zona de frontera, nos hace pasibles de múltiples patologías e infecciones relacionadas con esta localización geográfica. Por ese motivo compartimos enfermedades tropicales y en esta ocasión, esta nueva emergencia que es la aparición de la viruela del mono".
Quipildor precisó que "en el año 2022 hubo un brote muy importante y hemos tenido casos en la República Argentina, pero esta nueva variante que se presenta en el 2024 aparece como mucho más contagiosa. En nuestro país son 5 las provincias en las que se ha diagnosticado viruela del mono y está en pleno estudio si es que está circulando esta nueva variante o no. Por eso cuando hablamos de zonas de frontera como los departamentos de Orán y San Martín, lo que se pide es una vigilancia epidemiológica permanente ante la posible aparición de casos. Se trata de una enfermedad que se presenta con lesiones en la piel tipo granitos pero en este caso, la vía de transmisión es sexual. Por eso en el enfermo lo que se van a encontrar son lesiones geniales, anales y orales relacionadas con un contacto de tipo sexual" describió.
El jefe del Servicio de Infectología del hospital de Orán explicó que "el contacto personal o por vía respiratoria es por el momento materia de investigación, pero lo que no se tiene dudas es que el contagio se da por las relaciones sexuales pero también hay un elevado riesgo de contagios si se tocan las lesiones de quien tiene la enfermedad. Pero estrictamente en la zona de frontera no se han reportado casos sospechosos, aunque se mantiene la vigilancia frente a este nuevo patógeno. Como estamos en contacto permanente con los servicios de Epidemiología de Bolivia se nos reportó un caso sospechoso en una ciudad de la vecina nación, pero hasta el momento no tenemos ninguna confirmación".