MÁS DE ECONOMÍA



JORNADA FINANCIERA

El dólar retrocede con fuerza en todos los segmentos del mercado

El dólar perdió hasta 10% en el mercado de futuros y quedó ofrecido a $1.160 en el Banco Nación.

El dólar retrocede con fuerza en todos los segmentos del mercado

El dólar operó con contundentes bajas en todos los nichos del mercado, dada la convicción de una fuerte afluencia de dólares en el corto plazo por los canales comercial y financiero, y también por la voluntad del Gobierno de llevar al tipo de cambio al límite inferior de la banda de intervención.

Reflejo de esto se vio en el mercado de dólar futuro, donde los contratos cayeron hasta 10% con intensa intervención oficial. “Hoy, la intervención fue particularmente agresiva, con estimaciones que rondan entre 500 y 800 millones de dólares, algo no visto en años. Esto provocó una caída de 130 pesos en el dólar a diciembre, lo que a su vez por arbitraje impactó en el mercado spot, que terminó con una baja de 70 pesos con respecto al día anterior”, explicó el analista financiero Cristian Gardel, presidente de Gardel Trading.

Según datos de la plataforma A3 Mercados, las posturas para fin de mayo se pactaron al cierre a $1.139,50, con un descenso de 68,50 pesos o 5,7 por ciento. Los contratos para fin de año cayeron 133 pesos o un 9,7% a 1.240 pesos.

El dólar mayorista cerró con una caída de 70 pesos o un 5,9%, a $1.124 para la venta, un piso desde el 22 de abril. Esta caída fue mayor que los 65 pesos o 5,4% de baja del 16 de abril.

El dólar al público terminó negociado con una fuerte caída de 55 pesos o un 4,5%, a $1.160 para la venta en el Banco Nación, su precio más bajo desde el 22 de abril. El BCRA informó que en el promedio de bancos el dólar minorista finalizó a $1.152,76 para la venta (-5,5%) y $1.103,99 para la compra.

El dólar blue fue el que registró una baja más moderada, de 20 pesos o 1,7%, para cer ofrecido a 1.170 pesos, mientras que las paridades financieras retrocedían cerca de 4%, con un “contado con liqui” en los 1.166,24 mediante bonos.

En la plaza cambiaria no hubo participación del Banco Central por decimocuarta sesión seguida. Las reservas internacionales del Banco Central retrocedieron USD 248 millones, a USD 38.304 millones, en una rueda con caída de 1,7% para el oro, y de 0,1% para el yuan chino, con importante ponderación en el stock de estos activos.

El mercado bursátil se movió con cifras dispares este miércoles, con la expectativa de novedades en cuanto a las negociaciones comerciales en los EEUU y también sobre la eventual puesta en práctica de una flexibilización regulatoria para la circulación de dólares en la economía doméstica.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó 3,3%, a 2.059.915 puntos, mientras que los títulos públicos en dólares ganaron 0,6% en promedio, con un riesgo país en torno a los 700 puntos básicos.

Vale resaltar que la baja del Merval en pesos quedó neutralizada cuando se la mide en dólares, ante la caída de casi 4% para las paridades financieras del dólar.

Mientras que los principales indicadores de Wall Street avanzaron en un rango de 0,4% a 0,7%, entre los ADR y acciones de compañías argentinas se observaron cifras mixtas. Del lado ganador destacó Telecom Argentina (+3,7%), mientras que Loma Negra encabezó las bajas (-3,5%).

En términos macroeconómicos, los analistas de Max Capital destacaron que “el Banco Central informó que el Tesoro compró una parte de las Letras intransferibles por USD 12.000 millones a valor efectivo, utilizando fondos del FMI como se había anunciado”.

“En total, se recompró parte de tres instrumentos con vencimiento en junio de 2025, abril de 2026 y abril de 2029. La recompra se hizo a valor efectivo, pero se contabilizó a valor nominal para el Tesoro, sumando USD 13.617 millones. Como resultado, esta operación reducirá el stock de deuda del Tesoro desde una perspectiva contable, aunque la deuda consolidada del sector público obviamente no varía”. añadieron desde Max Capital.

El FMI (Fondo Monetario Internacional) dio el mes pasado un fuerte respaldo al Gobierno argentino cuando aprobó una nueva línea de crédito por 20.000 millones de dólares, de los cuales USD 12.000 millones ya fueron desembolsados y utilizados para sanear las cuentas del BCRA.

El BCRA comunicó que recibió esos USD 12.000 millones en efectivo del Ministerio de Economía para cancelar “Letras Intransferibles” que estaban en poder de la entidad con fechas de vencimiento el 1 de junio del 2025 y 29 de abril del 2026 -ambas cancelación total-, y 3 de abril del 2029 -cancelación parcial-.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!