MÁS DE ECONOMÍA



Economía

Milei promete eliminar retenciones, pero no en el corto plazo

El mandatario se reunió con la Mesa de Enlace. Dijo que "las tiene en la mira y va a ser el próximo impuesto que va a bajar para el sector productivo".

Milei promete eliminar retenciones, pero no en el corto plazo

En un encuentro clave con los principales referentes de la Mesa de Enlace agropecuaria, el presidente Javier Milei ratificó este martes que las retenciones al sector no se reducirán en el corto plazo debido a las limitaciones presupuestarias que enfrenta el Gobierno.

 

Sin embargo, dejó un mensaje esperanzador: prometió que las eliminará en cuanto las condiciones fiscales lo permitan, generando expectativas en un sector clave para la economía argentina. 

La reunión, que se extendió por más de dos horas en la sede de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el barrio porteño de Palermo, se dio en la previa de la tradicional Exposición Rural, uno de los eventos más importantes del campo argentino. Participaron los principales dirigentes de las entidades agropecuarias, quienes insistieron en la necesidad de aliviar la presión tributaria para impulsar la producción y el desarrollo económico del país. 

El compromiso de Milei con el campo

Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA, resumió el tono del encuentro: “Milei entiende la situación del campo y tiene claro que las retenciones son un tema central, pero hoy no hay margen fiscal para reducirlas”. Pereda destacó la importancia de mantener el diálogo con el Gobierno y señaló que el sector agropecuario está dispuesto a “seguir insistiendo” para que las retenciones, uno de los impuestos más cuestionados por el campo, sean eliminadas. “La producción que podemos aportar es clave para sacar al país adelante”, afirmó. 

Por su parte, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), subrayó el compromiso presidencial de abordar el tema de las retenciones en el futuro cercano. “Milei dijo que las tiene en la mira y que será el próximo impuesto que baje para el sector productivo. No dio plazos exactos, pero aseguró que lo hará ni bien pueda”, explicó Sarnari. La dirigente también destacó que el Presidente habló de una “rebaja definitiva” y no de medidas transitorias, como las que se aplicaron en otros momentos. 

Un sector estratégico para el país

El titular de la SRA, Nicolás Pino, resaltó el reconocimiento del Presidente hacia el campo como “el sector más competitivo y productivo de la Argentina”. Según Pino, Milei valoró el rol histórico del agro, no solo como motor económico, sino también como un pilar que “siempre apoyó al país, más allá de los gobiernos de turno”. Este guiño del Ejecutivo busca fortalecer el vínculo con un sector que representa una de las principales fuentes de divisas para el país, especialmente a través de las exportaciones de granos, carne y otros productos agroindustriales. 

Durante el encuentro, los dirigentes también abordaron otras preocupaciones del sector, como las recientes medidas del Gobierno sobre organismos clave como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Lucas Magnano, presidente de Coninagro, adelantó que en los próximos días habrá reuniones con el ministro de Modernización, Federico Sturzenegger, para discutir las modificaciones en estas instituciones, fundamentales para el desarrollo tecnológico del agro. 

Más diálogo y promesas de continuidad

Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), celebró la apertura al diálogo y destacó que Milei se comprometió a mantener reuniones más frecuentes con los representantes del campo. “Es importante que el Presidente escuche de primera mano las necesidades del sector y que podamos trabajar juntos en soluciones concretas”, afirmó Castagnani. 

El encuentro en la SRA se dio en un contexto de creciente expectativa por parte del sector agropecuario, que busca señales claras de apoyo por parte del Gobierno. Las retenciones, un impuesto que grava las exportaciones agropecuarias, han sido históricamente un punto de conflicto entre el campo y los distintos gobiernos. En los últimos años, los productores han reclamado su eliminación, argumentando que afectan la competitividad y desalientan la inversión en un sector que podría generar aún más empleo y divisas. 

El desafío de las finanzas públicas

Milei, conocido por su discurso de reducción del gasto público y liberalización de la economía, enfrenta un delicado equilibrio. Por un lado, reconoce la importancia del campo como motor económico; por otro, las restricciones fiscales limitan su capacidad de maniobra para cumplir con las demandas del sector en el corto plazo. La promesa de eliminar las retenciones “ni bien sea posible” busca mantener la confianza del agro, pero los productores insisten en la necesidad de plazos más concretos. 

El encuentro también sirvió para reforzar la idea de que el campo no solo es un pilar económico, sino también un aliado estratégico para el desarrollo del país. Los dirigentes de la Mesa de Enlace aprovecharon la oportunidad para reiterar su compromiso con la producción y la generación de divisas, pero dejaron en claro que esperan gestos concretos del Gobierno para aliviar la carga impositiva y fomentar la inversión. 

La Exposición Rural, un escenario clave

La reunión se dio a pocos días de la apertura de la Exposición Rural, un evento que reúne a productores, empresarios y autoridades para mostrar los avances del sector agropecuario. Este año, la feria promete ser un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos y oportunidades del campo argentino. En ese contexto, las palabras de Milei resuenan con fuerza: el reconocimiento al sector como “el más competitivo” contrasta con la imposibilidad actual de reducir las retenciones, lo que genera un mix de esperanza y cautela entre los productores. 

El campo argentino, históricamente resiliente, sigue siendo un actor clave en la economía nacional. Con exportaciones que superan los miles de millones de dólares anuales, el sector agropecuario no solo aporta divisas, sino también empleo y desarrollo en las regiones productivas del país. Sin embargo, los desafíos persisten, y la eliminación de las retenciones se mantiene como una de las principales demandas para liberar todo el potencial del agro.  

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!