MÁS DE ECONOMÍA



Economía real

Salta pierde 387 empresas: el empleo en jaque

Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la retracción afectó exclusivamente al sector privado, mientras que el empleo público creció.

Salta pierde 387 empresas: el empleo en jaque

El empleo formal continúa mostrando señales de debilidad en Salta. De acuerdo con los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la provincia perdió 387 empresas con al menos un trabajador registrado entre enero y julio.

 

El año comenzó con 8.973 empleadores y, a julio, la cifra se redujo a 8.586, marcando una baja del 4,3% en apenas siete meses. Esta caída se tradujo también en una menor cantidad de trabajadores formales: de 249.760 registrados en diciembre de 2024 se pasó a 244.652 en julio, lo que implica 5.180 puestos menos.

Un dato clave del relevamiento es la composición del empleo registrado en la provincia. Casi la mitad de los asalariados formales salteños depende del Estado, ya sea nacional, provincial o municipal.

Empleados públicos

En julio se contabilizaron 117.798 empleados públicos, cifra incluso superior a la registrada a comienzos del año, cuando eran 113.498. El aumento en el empleo estatal contrasta con la caída del sector privado, que es el único afectado por la retracción económica.

La situación de Salta no es aislada

A nivel nacional, los datos de la SRT muestran que en el primer semestre de 2025 cerraron 3.647 empresas con al menos un trabajador registrado. Esto representa una caída del 0,7% respecto de diciembre de 2024, y deja un total de 496.035 firmas registradas en todo el país, frente a las 499.682 de fines del año pasado.

El relevamiento incluye únicamente empresas formales y excluye a las unipersonales o informales, por lo que el impacto real en la actividad económica podría ser aún mayor.

El sector más golpeado

El transporte y almacenamiento fue el sector más golpeado, con 1.396 firmas menos (-3,8%) en todo el país, afectado por el aumento de los combustibles, peajes y la caída en la demanda de servicios logísticos.

Le siguieron la industria manufacturera, con 657 cierres (-1,4%), los servicios inmobiliarios (-1.116 empresas, -4,0%), el comercio (-546, -0,4%) y los servicios de alojamiento y comida (-423, -1,7%).

También se observó una disminución en la construcción, con 218 empresas menos (-1,1%), uno de los rubros históricamente más vinculados a la dinámica económica.

 

Se perdieron 387 empresas en Salta: el impacto en el empleo
 

 

En menor medida, retrocedieron los servicios profesionales, científicos y técnicos (-343), la agricultura, ganadería, caza y pesca (-545), la información y comunicaciones (-12), la intermediación financiera y seguros (-5) y el suministro de agua y gestión de residuos (-11).

Pese al contexto general de retracción, algunos sectores lograron sostener o aumentar su base empresarial. Los servicios de asociaciones y personales encabezaron las subas, con 1.146 firmas más (+2,8%).

También mostraron incrementos las actividades administrativas (+238 empresas, +2,0%), la salud humana y los servicios sociales (+145, +0,8%), la enseñanza (+52, +0,6%) y los servicios artísticos, culturales y deportivos (+61, +0,8%).

Nuevos empleadores

La administración pública sumó 17 nuevos empleadores (+0,6%), mientras que el suministro de electricidad, gas y aire acondicionado permaneció prácticamente estable, con apenas dos firmas más que en diciembre.

La comparación entre diciembre de 2024 y junio de 2025 muestra que la retracción se replicó en la mayoría de las jurisdicciones, aunque con distinta intensidad.

La provincia de Buenos Aires continúa concentrando el mayor número de empleadores registrados (164.187), pero perdió 1.368 firmas respecto del cierre del año anterior. La Ciudad de Buenos Aires, con 120.277 empresas, también mostró una baja de 718 unidades.

Entre ambas jurisdicciones reúnen más del 57% del total nacional.

En el interior, las caídas más duras se observaron en Entre Ríos (-1.103 empresas), Misiones (-764), Santa Fe (-463), Mendoza (-309), Chaco (-495) y Salta, con una pérdida de 335 firmas en esos seis meses según el relevamiento nacional.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!