Cardiólogos se declararon en estado de alerta ante la falta de respuestas de las obras sociales, prepagas y PAMI. Los profesionales médicos reclaman la intervención del Ministerio de Salud de la Nación, para resolver una urgente actualización de sus honorarios y además el pago en término de las obras sociales, por los servicios prestados.
Los profesionales, asociados a nivel nacional, informaron que por 48 horas no se realizarán colocaciones de stend ni angioplastías.

Al respecto, Jorge Limpias, médico cardiólogo, desde Salta aclaró que esta medida ya se había anunciando hace varias semanas, y que se esperaba la respuesta por parte del Gobierno nacional. "La medida surge a nivel nacional a través del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas, y es un reclamo a la falta de insumos y a la desproporción que hay en el valor delos honorarios médicos respecto a las practicas intervencionistas", expresó Limpias a El Tribuno.
El profesional explicó que esta medida surgió como un reclamo hace un par de meses, y estaba programada para esta fecha. "Se van a atender en forma normal las urgencias, pero no se van a programar atenciones para los pacientes ambulatorios, pacientes que no requieren una intervención de emergencia y que no pone en riesgo su vida, durante 48 horas", detalló el profesional.
Costos desactualizados
Limpias detalló que en la actualidad, los costos de atención se miden a nivel regional. "Una angioplastía coronaria está en un valor tres veces menor que el costo que tienen en países limítrofes como Chile o Uruguay. Eso hizo que muchos profesionales, formados dentro del Colegio, a nivel nacional, emigren a países limítrofes, y no desarrollan su trabajo donde fueron formados", alertó Limpias.
En la actualidad una práctica de angioplastía está cercana a los 700 dólares, mientras que en países limítrofes tiene un costo tres veces mayor, y mucho más en Europa o Estados Unidos.
Los profesionales cardiólogos también reclaman por las demoras en los pagos por parte de las obras sociales y las prepagas. "Existe una demora de 60 a 90 días, que si se mide con la inflación, se termina cobrando mucho menos en tres meses con respecto a los que hizo", expresó el profesional, que además destacó los problemas para poder adquirir los insumos que vienen del exterior.
"Las mismas obras sociales y los proveedores, dejó de enviar los insumos por el alto costo y la diferencia que hay entre el servicios de cobertura médica y la inflación", agregó Limpias, desde Salta.