MÁS DE ECONOMÍA



EMPRESAS ARGENTINAS

Acciones argentinas caen hasta 9% en Wall Street pese a dólar estable

En una jornada en la que los mercados internacionales cerraron en alza, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street volvieron a mostrar fuertes pérdidas.

Acciones argentinas caen hasta 9% en Wall Street pese a dólar estable

Este viernes, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cerraron la semana con fuertes caídas, arrastrando pérdidas de hasta un 9%. Lo llamativo es que el retroceso se da en un contexto donde los principales índices bursátiles de Estados Unidos terminaron en terreno positivo.

El papel más castigado fue el de Loma Negra, con una baja del 9,2%, justo el día en que presentó sus resultados. Le siguieron YPF, que retrocedió 5,6% tras dar a conocer su balance el jueves, y Edenor, con una caída del 5,4%.

Inquietud por el rumbo fiscal y la falta de respaldo político

Los analistas coinciden en que los retrocesos no están relacionados con el contexto externo, sino con señales locales que generan incertidumbre. “Los tironeos fiscales despiertan de inmediato incomodidad entre los inversores, y acentúan la sensibilidad respecto a la importancia de contar con un fuerte respaldo electoral como combustible para poder seguir promoviendo el plan económico y la agenda de reformas", explicó el operador Gustavo Ber.

En ese marco, la desconfianza se refleja también en el mercado local: el S&P Merval, principal índice de la Bolsa porteña, se desplomó 3,3% en la misma jornada.

Bonos y tasas: estabilidad y presiones al alza

Mientras tanto, los bonos argentinos en dólares se mostraron relativamente estables. Según Ber, “los bonos se presentan en promedio prácticamente sin cambios en sus cotizaciones en dólares, a partir de los competitivos rendimientos y la expectativa de compresión del riesgo país a mediano plazo”.

En cuanto al mercado de deuda en pesos, todas las miradas se posan sobre la evolución de las tasas, que volvieron a subir tras semanas de alta volatilidad. La caución a 1 día, por ejemplo, saltó de 28,6% a 39,1% TNA en apenas tres días.

“Vemos esta presión al alza en tasas cortas asociadas a los mayores requerimientos de encajes del BCRA para agosto, que implican una menor liquidez en el sistema”, detalló Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!