MÁS DE ECONOMÍA



REACCIONES

Acciones y bonos argentinos repuntan tras cadena nacional de Milei, pero riesgo país sigue alto

Tras la presentación del Presupuesto 2026, los papeles argentinos en Wall Street mostraron fuertes subas.

Acciones y bonos argentinos repuntan tras cadena nacional de Milei, pero riesgo país sigue alto

Luego de la cadena nacional del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026, los mercados financieros argentinos mostraron señales de recuperación, con una mejora significativa en las acciones y bonos que cotizan en Wall Street. Sin embargo, el riesgo país se mantuvo en niveles elevados, reflejando la persistente incertidumbre sobre la situación económica y política del país.

Las acciones argentinas operaron en alza durante la jornada del martes, lideradas por empresas clave como Transportadora Gas del Sur, Pampa Energía e YPF, que registraron incrementos superiores al 3%. Por su parte, los bonos en dólares tuvieron una suba destacada, con los títulos Global a 2035 y 2041 ganando más del 3%, en una reacción que los analistas vinculan al mensaje fiscal de Milei, aunque advierten que el impacto podría ser transitorio.

En el plano local, el índice S&P Merval cerró la rueda con un avance del 3,5% medido en dólares y un aumento cercano al 3% en pesos, reflejando un clima de mayor optimismo en la bolsa porteña. Sin embargo, la mejora no fue suficiente para disipar las tensiones cambiarias que dominan el escenario financiero.

El dólar oficial volvió a registrar una suba significativa, con un incremento de $5 en el Banco Nación, cerrando en $1480, un nivel que supera las proyecciones oficiales incluidas en el Presupuesto 2026. En el segmento mayorista, la cotización se mantuvo cerca del techo impuesto por el esquema de bandas cambiarias vigente desde abril, cerrando a $1469, apenas cuatro pesos por debajo del máximo permitido.

Mientras tanto, en el mercado financiero, el dólar MEP y el contado con liquidación mostraron una leve baja, cotizándose en torno a los $1469 y $1482, respectivamente. Este comportamiento refleja la continua búsqueda de estabilidad en un mercado que sigue atento a las señales políticas y económicas.

El discurso fiscal de Milei, si bien generó un repunte momentáneo en los activos argentinos, fue considerado por varios operadores como un mensaje básico y sin novedades sustanciales para modificar las expectativas del mercado. La mayoría de los especialistas coincide en que el equilibrio fiscal anunciado ya está contemplado en los precios actuales, y que los mercados seguirán expectantes a posibles anuncios que puedan mejorar el clima político de cara a las elecciones de octubre.

La presión sobre el dólar y el riesgo país impactan en sectores clave como la agroindustria y el turismo, motores fundamentales para la región. Por eso, desde el empresariado local se sigue de cerca la evolución del tipo de cambio y las políticas económicas para anticipar posibles efectos en los precios y la inversión.

Las cifras oficiales del Presupuesto estiman una inflación del 10,1% para 2026 y un dólar oficial en torno a los $1423, niveles que ya quedaron desfasados frente a los valores actuales del mercado. Esta brecha sugiere que el Gobierno enfrentará desafíos importantes para controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio en un contexto donde la confianza de los inversores aún está lejos de recuperarse.

El riesgo país, que mide la percepción de riesgo de invertir en deuda argentina, cerró la jornada en 1231 puntos básicos, un nivel alto que refleja la volatilidad y la incertidumbre que persisten en la economía argentina. En este escenario, la provincia de Salta podría ver dificultada la llegada de nuevas inversiones y la financiación para proyectos públicos y privados.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!