MÁS DE ECONOMÍA



LO QUE VIENE...

Billeteras virtuales: el BCRA ajusta normas y cambia cómo se gana plata

El Banco Central elevó los encajes obligatorios para los fondos Money Market utilizados.

Billeteras virtuales: el BCRA ajusta normas y cambia cómo se gana plata

Las billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá o Naranja X sufrieron un nuevo golpe normativo del Banco Central (BCRA), que decidió limitar la forma en que pueden sacar rendimiento de los fondos que tienen los usuarios. Aunque la plata sigue segura, la rentabilidad que solía generarse de forma automática, ahora va a ser mucho menor o nula.

Desde este mes, las billeteras no podrán invertir libremente el dinero inmovilizado de los usuarios en instrumentos del mercado de capitales. En criollo: si antes te dejaban unos pesos extras por tener saldo en la cuenta, ahora eso se complica. La medida no afecta el uso cotidiano de las apps, ni bloquea transferencias o pagos con QR, pero sí cambia las reglas del juego para las fintech.

En términos técnicos, el BCRA busca que el dinero que los usuarios tienen guardado en las cuentas de pago (CVU) permanezca depositado en cuentas bancarias a la vista, y no se use para generar rendimientos sin control. Esta decisión golpea fuerte al corazón del modelo de negocio de las billeteras digitales, que se apoyaban en ese margen para ofrecer beneficios y cubrir costos operativos.

¿Qué busca el Banco Central con esta jugada?

Desde el BCRA explicaron que el objetivo es equilibrar la cancha entre bancos tradicionales y empresas fintech. “Si ofrecen servicios parecidos, tienen que jugar con las mismas reglas”, dijeron fuentes del organismo. La preocupación principal es que algunas billeteras manejan montos gigantescos de dinero sin estar sujetas a la misma regulación que un banco.

Pero no solo se trata de competencia. Economistas que siguen de cerca los movimientos del Central aseguran que también hay un intento de controlar la liquidez del sistema financiero. En un contexto de emisión restringida, con la inflación todavía alta aunque bajando, el Gobierno intenta evitar cualquier movimiento que pueda recalentar la economía o complicar la estabilidad monetaria.

En otras palabras: el BCRA no quiere que miles de millones de pesos se muevan libremente por fuera de su radar.

¿Afecta esto a los usuarios?

Acá viene la parte más importante para los salteños y salteñas que usan billeteras todos los días para pagar el colectivo, hacer transferencias o comprar en el súper: la medida no implica ningún riesgo para los fondos ni para las operaciones cotidianas. No te van a congelar la cuenta, no te van a quitar la plata y vas a poder seguir usando la app igual que siempre.

Lo que sí va a pasar es que ya no vas a ver esos pesitos que se te sumaban por dejar el saldo sin tocar. Algunas fintech habían logrado que, sin hacer nada, los usuarios ganaran una rentabilidad diaria. Eso se termina, o al menos se reduce muchísimo.

¿Quién gana y quién pierde?

Los principales perjudicados son las empresas fintech. Al no poder invertir ese dinero, pierden una fuente clave de ingresos. También podrían verse obligadas a modificar beneficios, promociones y tasas que ofrecían a sus clientes.

Para los bancos, en cambio, la jugada es positiva. Hace años vienen reclamando que las fintech compiten en desigualdad de condiciones. Con esta medida, el Central les da una señal clara de respaldo y busca emparejar el terreno.

Desde el sector tecnológico hubo críticas duras. Voceros de varias billeteras dijeron que la norma es un retroceso en materia de inclusión financiera, porque desalienta el uso de herramientas digitales que habían logrado acercar servicios a miles de personas no bancarizadas.

¿Y ahora qué?

Las fintech ya empezaron a revisar sus modelos de negocio. Algunas están analizando ofrecer fondos comunes de inversión como alternativa (donde el usuario debe invertir a mano y asumir riesgos). Otras evalúan nuevos servicios pagos para cubrir la pérdida de rentabilidad.

Lo que está claro es que el ecosistema de billeteras en Argentina, que venía creciendo a paso firme, ahora enfrenta un escenario más complejo. En provincias como Salta, donde el uso de estas herramientas viene en aumento, la medida se va a sentir más en el bolsillo de los usuarios que dependían de esos pequeños rendimientos automáticos.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!