Los mercados financieros argentinos mostraron señales de alivio esta jornada, con subas destacadas en los bonos en dólares y en las acciones que cotizan en Wall Street, mientras el riesgo país retrocedió por debajo de los 1.010 puntos. La tendencia alcista se produjo tras el encuentro entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei en Nueva York y los anuncios sobre posibles apoyos económicos externos.
Los papeles argentinos en la bolsa neoyorquina registraron incrementos significativos: Edenor subió 6,8%, YPF avanzó 4,8%, Central Puerto 4,7% y Banco Macro 4%, consolidando un segundo día consecutivo de recuperación. Por su parte, los bonos en dólares registraron subas de más del 6%, extendiendo la recuperación que comenzó tras la reunión bilateral.
El optimismo se reflejó también en el tipo de cambio oficial, que bajó $45 y cerró en $1385 en el Banco Nación. Los mercados paralelos muestran leves correcciones: el contado con liquidación (CCL) retrocede 4,2% a $1379,96 y el dólar MEP cae 3,8% a $1373,40. Mientras tanto, el índice S&P Merval retrocedió 2,75% en pesos, aunque en dólares muestra un alza de 2,2%.
El riesgo país, indicador que mide la confianza de los inversores en la economía argentina, se ubicó en 964 puntos, marcando un descenso de 119 unidades respecto del cierre previo y perforando nuevamente la barrera de los 1000 puntos. Este dato refleja la expectativa de los mercados ante la posibilidad de asistencia financiera directa desde Estados Unidos.
En ese sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Banco Mundial enviará US$4000 millones como parte del programa de apoyo acordado en abril. Además, las negociaciones con el Tesoro estadounidense, que incluyen alternativas como el Exchange Stabilization Fund (ESF) para otorgar préstamos directos y reforzar las reservas del Banco Central (BCRA), generan expectativas positivas entre los inversores locales e internacionales.
El escenario actual refleja un contexto mixto: mientras los bonos y acciones argentinas en el exterior avanzan, la bolsa local registra leves retrocesos en pesos. No obstante, el flujo de capitales extranjeros y la expectativa de asistencia internacional generan un impulso optimista en la valoración de los activos argentinos en dólares.
Analistas destacan que la recuperación del riesgo país y las subas bursátiles son un reflejo directo de la percepción de mayor estabilidad en la política económica tras los encuentros internacionales. De concretarse los acuerdos financieros con EE.UU., se espera un impacto positivo en las reservas del BCRA y en la confianza de los mercados, lo que podría traducirse en un menor nivel de incertidumbre para empresas y consumidores.
En Salta y otras provincias argentinas, estos movimientos del mercado se observan con atención, especialmente por la incidencia que pueden tener en inversiones locales, proyectos energéticos y desarrollo de infraestructura. Sectores como la energía, el transporte y la banca podrían beneficiarse de una mejora en la disponibilidad de dólares y la estabilidad financiera.
El día de hoy, la atención está puesta en la evolución de las negociaciones con el Tesoro estadounidense y en cómo las medidas de apoyo podrían impactar en el mercado interno. Por ahora, la combinación de señales positivas en Wall Street, la baja del riesgo país y la estabilidad relativa del dólar oficial contribuyen a un clima de optimismo cauteloso entre los inversores.