El Gobierno nacional anunció la eliminación temporal de las retenciones a la exportación de granos, carne bovina y aviar, con el objetivo de incrementar la oferta de dólares en el mercado oficial. La medida estará vigente hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta alcanzar USD 7.000 millones en liquidaciones.
Alcance de la medida y condiciones
El decreto Nº 682/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece retenciones cero para soja, trigo, girasol, maíz, cebada, sorgo y biodiesel, así como para derivados como harina y aceite de soja, maíz y girasol. Los exportadores deberán liquidar el 90% de los dólares obtenidos en la venta al exterior en un plazo máximo de tres días hábiles. De no cumplir con este requisito, se aplicarán las retenciones vigentes.
Impacto en los productores
La quita de retenciones aumentará los márgenes de los productores: USD 75 por tonelada en soja, USD 20 en maíz y USD 32,5 en trigo. Por ejemplo, con un precio internacional de USD 412 por tonelada de soja, el productor recibirá USD 412 en lugar de USD 288,3, previo al descuento de retenciones. Antonella Semadeni, economista de FADA, destacó que la medida mejora la rentabilidad sin generar un efecto directo en los costos de producción.
Efectos limitados en los precios internos
Según Semadeni, el impacto en los precios locales será mínimo. Solo un 9% del precio de la carne bovina y un 4% de la leche depende del maíz; en el pan, solo un 8% está vinculado al trigo. La eliminación temporal de retenciones generaría un aumento estimado de 0,8% en carne y pan y 0,4% en leche. La especialista afirmó que la competencia de bienes importados y el consumo limitado reducen el margen para trasladar subas al público.
Recaudación fiscal
La medida implicará una caída de USD 1.400 millones en la recaudación, equivalente al 0,2% del PBI, según FADA. Esto se suma a la baja temporal anterior, que dejó al Estado sin US$ 3.000 millones. La quita busca compensar la presión sobre las reservas del Banco Central ante ventas recientes de más de US$ 1.100 millones en tres días.
Influencia en el tipo de cambio
El aporte de hasta USD 7.000 millones del agro puede ampliar la oferta de dólares, ayudando a sostener el techo de la banda cambiaria. Expertos indican que la medida puede generar un tipo de cambio más estable hasta las elecciones, aunque advierten que se trata de un parche coyuntural. Semadeni explicó que una política ordenada de eliminación de retenciones podría aumentar la producción hasta un 56% en el mediano plazo y generar dólares de manera sostenible.
En total, el campo argentino aún tiene por comercializar 20 millones de toneladas de soja, 22 millones de maíz y 5 millones de trigo, lo que equivale a unos USD 9.500 millones hasta abril, antes de la próxima cosecha. La quita temporal de retenciones busca incentivar esta oferta y generar mayor liquidez en dólares, pero especialistas llaman a avanzar hacia medidas estructurales y de largo plazo para consolidar el crecimiento del sector.