En medio de un clima de incertidumbre financiera, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso fin a una práctica común entre usuarios digitales: desde ahora, las billeteras virtuales no podrán ofrecer la compra de dólar oficial. La medida, que generó confusión en redes y molestia entre clientes, busca ordenar el cumplimiento de la normativa cambiaria vigente.
Aunque no se trata de una nueva regulación, el BCRA aclaró que estas plataformas estaban actuando por fuera del marco legal, ya que solo las entidades financieras autorizadas pueden vender dólares al tipo de cambio oficial. Las fintech, en cambio, deberán limitarse a ofrecer dólares financieros como el MEP o el contado con liquidación (CCL).
El tema tomó estado público cuando una reconocida empresa del sector digital informó que su banco proveedor le pidió suspender la venta de dólar oficial. Desde ese momento, otras billeteras siguieron el mismo camino, dejando a miles de usuarios en todo el país, incluidos muchos en Salta, sin acceso a esa modalidad.
Impacto en Salta
En la provincia, donde el uso de plataformas digitales para el manejo del dinero viene creciendo de forma constante, la noticia cayó como un baldazo de agua fría. Muchos salteños utilizaban estas apps para comprar los U$D200 mensuales del cupo solidario, aprovechando la practicidad de operar desde el celular sin pasar por el banco.
Con esta nueva restricción, quienes quieran comprar dólar oficial deberán hacerlo exclusivamente a través de entidades bancarias, cumpliendo con los requisitos ya conocidos: declaración jurada, topes y validación de ingresos, entre otros.
Las billeteras virtuales, por su parte, podrán seguir operando con dólar MEP, una opción que si bien es legal y sin cupo, requiere cierto conocimiento técnico y conlleva costos operativos mayores.
No es una nueva medida, sino una corrección
Desde el BCRA señalaron que no hubo una modificación normativa reciente, sino que se trató de aclarar una interpretación incorrecta que algunas fintech venían utilizando para justificar la venta de dólar oficial. Ahora, con el mensaje oficial sobre la mesa, no hay margen para la ambigüedad: solo los bancos y casas de cambio pueden canalizar ese tipo de operaciones.
Qué opciones quedan
Para los salteños que buscan proteger sus ingresos frente a la inflación, la alternativa más directa seguirá siendo el dólar MEP. A través de la compra y venta de bonos, esta operación permite hacerse de dólares de forma legal, aunque con mayor complejidad y riesgos asociados.
Otra vía, aunque informal y fuera del circuito legal, sigue siendo el mercado del dólar blue, aún muy utilizado en la región pese a sus cotizaciones volátiles y los riesgos que implica.
Un nuevo obstáculo para el usuario común
En un contexto económico cada vez más inestable, la medida representa una traba más para quienes, con esfuerzo, intentan dolarizar una parte de sus ahorros. La falta de acceso simple y directo al dólar oficial a través de canales digitales deja sin una herramienta clave a miles de personas, especialmente en provincias como Salta donde las soluciones tradicionales muchas veces llegan tarde o con burocracia.
Las billeteras virtuales, por ahora, deberán ajustar sus servicios. Y los usuarios, una vez más, adaptarse a un sistema financiero en constante cambio.