El Banco Central de la República Argentina oficializó una nueva restricción que complica a quienes buscan resguardar sus ahorros en dólares. Desde esta semana, las personas que compren dólar oficial —el llamado “dólar ahorro”— no podrán operar con dólares financieros, como el MEP o el Contado con Liqui (CCL), durante los siguientes 90 días.
La medida, que ya estaba vigente para empresas, ahora se extiende a personas humanas y busca frenar las operaciones especulativas conocidas como “rulo”, que aprovechan la diferencia entre los distintos tipos de cambio para obtener ganancias rápidas.
En Salta, donde el dólar es un termómetro cotidiano del humor económico, la disposición se sintió con fuerza entre pequeños ahorristas y trabajadores independientes que suelen recurrir al dólar MEP como alternativa legal para dolarizarse. Muchos se encontraron con la novedad al intentar operar en las plataformas de inversión y ya hay movimientos que anticipan mayor presión sobre el dólar paralelo.
Qué cambia para los salteños
A partir de ahora, si una persona accede al cupo mensual de 200 dólares al tipo de cambio oficial, deberá esperar tres meses antes de poder comprar bonos para luego venderlos en dólares, que es el mecanismo utilizado para acceder al dólar MEP o al CCL.
Esto afecta tanto a quienes hacían arbitraje financiero como a quienes simplemente intentaban proteger sus ingresos frente a la inflación. Aunque el dólar MEP sigue siendo legal, ya no podrá ser utilizado por quienes compraron recientemente dólar oficial.
En Salta, donde el tipo de cambio suele estar por encima del promedio nacional en el mercado informal, se espera que esta restricción impulse aún más la demanda de dólar blue, sobre todo si continúa la volatilidad financiera.
El objetivo: cerrar la brecha
La decisión del Banco Central busca reducir la brecha entre los distintos tipos de dólar y contener las distorsiones en el mercado cambiario. Según explicaron desde el organismo, no se prohíbe comprar dólar MEP, pero sí se limita el acceso inmediato si antes se compró dólar oficial.
El “rulo” que se intenta cortar consistía en comprar dólares baratos al tipo de cambio oficial y venderlos más caros mediante operaciones bursátiles, obteniendo una ganancia en pesos que luego podía volver a dolarizarse.
Aunque la operatoria era legal, el volumen de movimientos generaba ruido en el mercado financiero, especialmente en semanas de alta tensión como las vividas tras la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires, que repercutió también en la estabilidad económica nacional.
Qué se puede hacer y qué no
- Sí se puede: comprar dólar MEP o CCL, siempre y cuando no se haya accedido al dólar oficial en los últimos 90 días.
- No se puede: operar en el mercado financiero con dólares si se compró dólar oficial recientemente.
Esta normativa se suma a un conjunto de medidas que el Gobierno nacional viene aplicando para intentar estabilizar la economía, contener la inflación y reducir la presión sobre las reservas del Banco Central.
Expectativa e incertidumbre
El plazo inicial de esta restricción es de 90 días, aunque no se descarta que pueda renovarse si persisten las tensiones cambiarias. Para muchos salteños, el acceso al dólar es una herramienta de resguardo ante la pérdida de poder adquisitivo, por lo que esta medida podría impulsar aún más la demanda de moneda extranjera por vías informales.
En un contexto donde cada decisión económica tiene efectos inmediatos en el bolsillo, los próximos meses serán clave para ver si esta nueva traba logra su objetivo o si termina generando más presión sobre el mercado paralelo.