MÁS DE ECONOMÍA



Aumento histórico

El Banco Central sumó casi USD 1.900 millones en un día y marcó récord desde agosto

Las reservas crecieron tras una masiva liquidación del agro impulsada por la suspensión temporal de retenciones.

El Banco Central sumó casi USD 1.900 millones en un día y marcó récord desde agosto

Las reservas brutas del Banco Central tuvieron un fuerte salto este lunes, al incrementarse en USD 1.889 millones y alcanzar los USD 41.238 millones, el nivel más alto desde el 27 de agosto. La mejora se dio luego de una ola de ventas al exterior del complejo agroexportador, en el marco del alivio temporario de retenciones dispuesto por el Gobierno nacional, y fue aprovechada por el Tesoro para realizar compras en el mercado y reforzar las arcas públicas.

La operación se realizó mediante transacciones privadas conocidas como "block trades", lo que permitió adquirir grandes volúmenes de dólares sin distorsionar el mercado oficial. De esta manera, el Tesoro tomó el control de la estrategia cambiaria, luego de una semana en la que el BCRA había tenido que vender más de USD 1.100 millones para contener la brecha.

El escenario fue favorecido por el Decreto 682/2025, que suspendió por tiempo limitado los derechos de exportación para productos agrícolas hasta completar un cupo de USD 7.000 millones o hasta el 31 de octubre. Ese cupo se agotó en apenas tres días, gracias a una avalancha de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior.

Durante la vigencia del programa, se liquidaron ventas por más de 19,6 millones de toneladas, valuadas en poco más de USD 7.012 millones, con una clara predominancia del complejo sojero. En el mercado local, esto provocó una suba inmediata de precios: la tonelada de soja pasó de USD 300 a más de USD 360, aunque luego ajustó a USD 347.

A la vez, el tipo de cambio oficial comprador cayó un 9% entre el viernes anterior y el miércoles 24, pasando de $1.466 a $1.328,50 por dólar. Esa caída favoreció las compras del Tesoro y ayudó a recomponer reservas sin sobrecalentar el mercado.

La medida tuvo impacto también en regiones como Salta, donde si bien el protagonismo del sector sojero es menor en comparación con la zona núcleo, el movimiento activó operaciones en acopios y transporte, y mejoró los precios para productores locales vinculados a cadenas de comercialización de granos.

Con este movimiento, el Gobierno no solo gana margen financiero para afrontar vencimientos de fin de año, sino que también busca enviar señales de estabilidad a los mercados en plena recta final hacia las elecciones de octubre. La incógnita es si podrá sostener este ritmo una vez agotada la ventana de oportunidad que brindó el agro.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!