MÁS DE ECONOMÍA



JORNADA CLAVE

El dólar oficial cerró en $1315 y crece la expectativa por las medidas del Gobierno

En un lunes marcado por movimientos en el mercado cambiario y financiero, el dólar oficial subió $5 y el blue quedó en $1340.

El dólar oficial cerró en $1315 y crece la expectativa por las medidas del Gobierno

El arranque de la semana estuvo cargado de tensión en los mercados argentinos. El dólar oficial trepó $5 y cerró en $1315, mientras que el paralelo, conocido como dólar blue, se ubicó en $1340. En tanto, las cotizaciones financieras mostraron números más contenidos: el dólar MEP se negoció en $1298 y el contado con liquidación (CCL) quedó en torno a los $1300.

Estos movimientos se dieron en la previa de una licitación extraordinaria convocada por el Gobierno nacional, una herramienta con la que busca absorber pesos excedentes de la plaza local y al mismo tiempo ofrecer a los bancos la posibilidad de integrar encajes con bonos emitidos por el Tesoro. La estrategia apunta a aliviar la presión sobre el tipo de cambio y contener la inflación, que sigue siendo la principal preocupación de los argentinos.

El mercado de deuda soberana mostró un comportamiento mixto. Algunos bonos lograron avances leves, de hasta 0,4%, mientras que otros retrocedieron en la misma magnitud. El riesgo país, que se mantiene como un termómetro de la confianza inversora, se ubicó en 722 puntos, sin grandes sobresaltos en comparación con jornadas anteriores.

En el frente externo, las acciones de compañías argentinas que cotizan en Wall Street mostraron una tendencia positiva. Edenor lideró con una suba de 4,1%, seguida por Telecom con 3,3%, Banco Supervielle con 3,2%, Globant con 3,2% y Grupo Financiero Galicia con 2,7%. Este repunte reflejó cierto optimismo de los inversores internacionales, aunque aún con mucha cautela frente al panorama económico del país.

La atención del mercado se centra ahora en la respuesta que pueda dar el equipo económico en los próximos días. La licitación extraordinaria es vista como un “test de confianza”, ya que de su resultado dependerá en buena medida la capacidad del Gobierno de sostener la estabilidad cambiaria en un contexto de alta demanda de divisas y expectativas de inflación persistente.

En Salta y en el interior del país, la suba del dólar oficial repercute directamente en los precios de bienes importados y en los costos de producción que dependen de insumos del exterior. Comerciantes y productores agroindustriales siguen con atención cada movimiento, ya que una variación en el tipo de cambio se traslada con rapidez a las góndolas y a la cadena de abastecimiento.

La dinámica cambiaria también golpea al bolsillo de los salteños en rubros sensibles como alimentos, electrodomésticos y materiales de construcción. Incluso en el turismo interno, las fluctuaciones del dólar impactan en los costos de pasajes y paquetes, especialmente para quienes planean viajar al exterior.

El mercado cambiario en la Argentina atraviesa un período de volatilidad que combina factores internos y externos. A nivel local, la inflación elevada, las necesidades de financiamiento y la escasez de reservas en el Banco Central son elementos que presionan sobre la estabilidad. A nivel global, el movimiento de las tasas de interés en Estados Unidos y la cotización internacional de las materias primas también inciden en el humor de los inversores.

Con este panorama, los próximos días serán decisivos para evaluar si la estrategia oficial logra calmar las expectativas y contener la demanda de dólares. Mientras tanto, las miradas siguen puestas en la calle Mitre, en pleno centro salteño, donde las cuevas financieras ajustan día a día las pizarras del blue, termómetro cotidiano para miles de familias y comerciantes de la provincia.

El desafío para el Gobierno será sostener el delicado equilibrio entre absorber liquidez, mantener el flujo de dólares y frenar la escalada de precios, en un escenario en el que cada decisión tiene un impacto directo en la economía diaria de los argentinos.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!