MÁS DE ECONOMÍA



TENSIÓN CAMBIARIA

El dólar superó los $1.520 y el BCRA vendió más de u$s1.100 millones en tres días

El Banco Central realizó su mayor intervención desde 2019 para contener la suba del dólar, que sigue generando preocupación en los mercados.

El dólar superó los $1.520 y el BCRA vendió más de u$s1.100 millones en tres días

El dólar volvió a escalar con fuerza esta semana y puso en alerta tanto a los mercados como a las economías del interior del país. El Banco Central vendió más de u$s1.100 millones entre miércoles y viernes para frenar la presión sobre la divisa, en una de las intervenciones más agresivas de los últimos años. El tipo de cambio oficial minorista cerró el viernes en $1.523,75, marcando una suba semanal del 4,6% y acumulando un aumento del 11,9% en lo que va de septiembre.

La magnitud de la intervención sorprendió a la city: el viernes, el BCRA liquidó u$s678 millones en una sola jornada, el mayor monto diario desde octubre de 2019. Con estas ventas, la autoridad monetaria intentó sostener el techo de la banda cambiaria sin modificar el esquema actual, pese a la creciente demanda de dólares.

El tipo de cambio mayorista también mostró tensión, cerrando la semana en $1.475, con un incremento de $22 respecto al viernes anterior. Mientras tanto, en los mercados financieros, el dólar contado con liquidación (CCL) trepó a $1.567,06, el MEP llegó a $1.551,03 y el dólar cripto tocó los $1.573,36. En el circuito informal, el dólar blue se vendió a $1.520, con un alza semanal del 6,7%.

La brecha cambiaria volvió a ampliarse, alcanzando el 6,2%, la más alta desde abril. En respuesta a maniobras especulativas, el BCRA endureció el cepo para directivos y accionistas de entidades financieras, buscando cerrar el paso al llamado “rulo” con dólares financieros.

En Salta, el salto del dólar impacta de lleno en los precios, sobre todo en productos importados, tecnología y alimentos. Comerciantes señalan que muchas listas llegan con aumentos constantes o sin valores de referencia, lo que genera más incertidumbre en un contexto económico ya complicado. La suba de los costos y la inestabilidad del dólar también afectan a pequeñas y medianas empresas que dependen de insumos importados o deben cotizar en moneda extranjera.

Pese a las señales del Gobierno, que insiste en la solidez del programa económico, el escenario cambiario sigue bajo presión. Las reservas del BCRA se ven cada vez más comprometidas, y los analistas no descartan que el esquema de intervención deba ajustarse si la tendencia continúa.

En la provincia, la preocupación crece no solo por el efecto inmediato en los precios, sino también por el freno que genera en la actividad comercial y el consumo. Con el dólar desbocado y sin señales claras de estabilización, el impacto en la economía real ya se siente y empieza a hacer ruido en los distintos sectores productivos del norte argentino.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!