MÁS DE ECONOMÍA



MEDIDA CLAVE

El Gobierno eliminó retenciones al campo y apuesta por una alianza con el sector

La decisión busca acelerar exportaciones, fortalecer reservas y posicionar al agro como motor económico.

El Gobierno eliminó retenciones al campo y apuesta por una alianza con el sector

Con el objetivo de incentivar el ingreso de divisas y enviar una señal clara al sector agropecuario, el Gobierno nacional eliminó de forma temporal las retenciones a las exportaciones de granos, carnes bovinas y avícolas. La medida estará vigente hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los USD 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), según lo informado por el Ejecutivo.

Desde Nación calificaron al campo como “sector prioritario” y lo definieron como un “aliado” del nuevo modelo económico. La decisión busca reactivar la economía real, promover las exportaciones y consolidar un vínculo con los productores, especialmente en un contexto donde las reservas del Banco Central necesitan fortalecerse de manera urgente.

En Salta, la noticia fue recibida con expectativa por parte de los productores de granos y ganaderos, sobre todo en zonas clave como Anta, Rosario de la Frontera, Metán y General Güemes. Para muchos, la eliminación de las retenciones representa un alivio que mejora los márgenes y da aire a las economías regionales, fuertemente golpeadas por la inflación y los costos logísticos.

El secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, remarcó que el agro debe ser “parte de la solución” y no “enemigo del Estado”, criticando con dureza la política anterior que, según sostuvo, “ahogaba” al sector con impuestos y trabas. En esa línea, desde la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) adelantaron que se está trabajando en una reforma tributaria y laboral para después de octubre, con el foco puesto en la simplificación de procesos y mayor libertad económica.

Además, se mencionó el desarrollo de un sistema tecnológico para facilitar las exportaciones directamente desde las plantas productivas, con el fin de reducir costos, trámites y demoras en el comercio exterior. La iniciativa podría tener impacto directo en las pymes agroindustriales del NOA, que históricamente enfrentan desventajas frente a los grandes exportadores del centro del país.

La medida también fue defendida por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien señaló que, ante un contexto difícil, el Gobierno eligió “bajar impuestos” en lugar de aplicar restricciones. Según explicaron desde el Ejecutivo, este tipo de decisiones apuntan a consolidar un sendero de crecimiento sostenido y libre de intervenciones que distorsionen el mercado.

En el agro salteño, si bien la recepción es positiva, muchos productores se mantienen cautos. La experiencia de los últimos años dejó un sabor amargo, y ahora esperan que este gesto se sostenga en el tiempo y no se quede en una medida transitoria. En una provincia donde las distancias al puerto y la falta de infraestructura siguen siendo problemas estructurales, toda mejora en términos fiscales debe ir acompañada de un plan de desarrollo a largo plazo.

La apuesta del Gobierno es clara: dar señales concretas al campo para dinamizar las exportaciones y estabilizar la economía. Resta ver si el impacto será duradero o si, una vez vencido el plazo, volverán las viejas tensiones entre el Estado y el sector más productivo del país. Por lo pronto, en Salta, los productores miran con atención y esperanza este nuevo giro en la política agropecuaria.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!