MÁS DE ECONOMÍA



Mercados

El riesgo país retrocede y el dólar oficial se aproxima al piso de su rango

Por primera vez desde el 28 de abril se anota una caída en el riesgo soberano, en una jornada en la que caen el dólar, el Merval y la mayoría de los ADRs

El riesgo país retrocede y el dólar oficial se aproxima al piso de su rango

En medio de un contexto nacional que muestra algunas señales positivas de posible distensión en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el riesgo país muestra la primera baja en lo que va de mayo y el dólar continúa -con menor intensidad- con la baja del miércoles, con un oficial cada vez más próximo al piso de la banda cambiaria, que permitiría al Banco Central su primera intervención con compras en el mercado, desde la implantación del nuevo régimen.

 

En la víspera del encuentro previsto entre negociadores estadounidenses y chinos en Suiza, las acciones operan en alza en Wall Street, aunque en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires predominan las bajas, al igual que entre los ADRs en Nueva York.

Por su parte, los bonos reiteran el desempeño de ayer, con alzas en los nominados en dólares y bajas en los emitidos en pesos.

“El mercado estará atento en los próximos días a novedades, ya que el movimiento en futuros fue muy brusco”, evaluó Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, respecto a la sorprendente caída de las cotizaciones en todos los segmentos del dólar.

Acciones y ADRs

El índice S&P Merval en la bolsa local opera con una baja del 1,40%, con un balance en el que se registran como principales alzas las de Banco Patagonia (7,29%), Cablevisión Holding (4,47%) y Ternium (4,44%), mientras entre las bajas se anotan Celulosa (-8,73%), que acusa el impacto del default anunciado el miércoles,  Sociedad Comercial del Plata (-8,33%) y Distribuidora de Gas del Centro (-5,57%).

En Wall Street, los ADRs argentinos muestran mayoría de descensos, encabezados por Edenor (-2,3%), Telecom (-2,7%) e YPF (-3%), quedando entre las mejoras las de Tenaris (1,8%), Globant (4,2%) y Mercado Libre (7%).

Bonos y riesgo país

El riesgo soberano cae 3,1% a 742 puntos básicos, aunque aún se encuentra en niveles superiores a los de hace 48 horas y también lejos de los niveles esperables para que la Argentina pueda volver a financiarse en el mercado voluntario a tasas de un dígito anual en moneda dura.

Los bonos reiteran la evolución de la víspera, con subas en los nominados en dólares y bajas en los emitidos en pesos. Entre los primeros, las principales alzas son las del AL30D, AL35D y AL41D con un 0,5% y del GD35D con un 0,9%, mientras que en pesos los descensos son del 0,5% en el AE38 y AL29 y 0,6% en el GD46, si bien también se a anotan crecimientos en el 0,6% en el AL41 y 0,9% en el GD30.

Dólar

En la única suba entre todos los segmentos, el dólar mayorista cotiza a $1.130, un 0,53% más que el cierre de ayer, luego de tocar un piso de $1.115, acercándose al piso de la banda cambiaria que, en el curso de mayo, se encuentra en torno de los $990,00.

El minorista opera con una baja del 1,72%, ofreciéndose en el Banco Nación a $1.140, lo que deja al turista en $1.482, con el recargo del 30% a cuenta de Ganancias.

Por su parte, el paralelo o blue cae 0,43% a $1.165 y entre los financieros el MEP cotiza a $1.151,90 (-0,40%) y el CCL a $1.161,20 (-0,14%).

 

Wall Street y commodities

En la bolsa neoyorquina, el índice Dow Jones sube un 0,74%, el S&P 500 un 0,31% y el Nasdaq un 0,91%.

Entre las commodities, el petróleo experimenta subas de más del 2%. El barril de WTI crece 2,77 a USD 59,68 y el Brent (referencia para el precio del combustible en la Argentina) 2,50% a USD 62,65.

Por otra parte, el oro cae 0,79% a USD 3.365 la onza y en Chicago los granos muestran subas del 0,19% en la soja y bajas del 1,17% en el trigo y del 1,28% en el maíz.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!