MÁS DE ECONOMÍA



PARITARIAS 2025

Nueva mejora salarial deja el básico de los bancarios cerca de los 2 millones

En lo que va del año, el gremio logró una suba acumulada del 17,3%.

Nueva mejora salarial deja el básico de los bancarios cerca de los 2 millones

En un contexto económico que exige permanente actualización de los salarios, los trabajadores bancarios cerraron un nuevo acuerdo paritario que eleva el sueldo inicial a casi 2 millones de pesos. Con este aumento, el ingreso mínimo de un empleado de banco alcanza los $1.895.421,83, monto que contempla el básico más el plus por participación en las ganancias, que se ubica en $53.251,40.

El convenio fue confirmado por el gremio La Bancaria, conducido a nivel nacional por Sergio Palazzo, y representa una actualización que busca empatar la escalada inflacionaria. En los primeros siete meses del año, los trabajadores del sector acumulan una mejora del 17,3%, porcentaje que se mantiene en línea con la inflación informada por el INDEC para el mismo período.

Este nuevo ajuste también repercute en el tradicional bono del Día del Bancario, que este año alcanzará los $1.642.231,21. Si bien esta cifra podría modificarse por futuras actualizaciones del índice de precios, ya marca un piso considerable y confirma el objetivo del gremio de no ceder poder adquisitivo frente al aumento sostenido del costo de vida.

Para los trabajadores bancarios, este acuerdo representa un alivio frente al desgaste que genera la inflación en la economía cotidiana. Los precios en la provincia, aunque con un comportamiento más contenido en los últimos meses, siguen generando presión sobre el salario real. Comercios, alquileres, transporte y servicios vienen registrando aumentos paulatinos que, si bien no explosivos como en otros momentos del año, afectan directamente el bolsillo.

Este incremento se aplica a todas las remuneraciones mensuales brutas, tanto remunerativas como no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales. Es decir, alcanza a toda la estructura salarial del personal bancario sin distinción de función, categoría o antigüedad.

A diferencia de otros gremios, los bancarios cuentan con un acuerdo paritario que contempla la actualización automática según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Esto les permite negociar sobre bases objetivas y mantener un seguimiento mensual del poder adquisitivo de sus salarios.

Durante el primer semestre del 2025, el sindicato había logrado un aumento del 15,1%, en una primera etapa de negociaciones. Ahora, con el nuevo ajuste que eleva el acumulado al 17,3%, se refuerza la estrategia gremial de evitar que la inflación erosione los ingresos de los trabajadores del sector.

En julio, el costo de vida en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fue del 2,5%, pero el índice nacional mostró una leve baja, con un promedio que rondó el 2%. Aunque estos porcentajes resultan más moderados que los del año pasado, el escenario sigue siendo de cautela y ajuste constante.

La realidad inflacionaria se percibe en los precios de los alimentos, los combustibles, las tarifas y los servicios básicos. Si bien la inflación interanual muestra una desaceleración respecto a los picos de 2024, todavía impacta en la economía doméstica de miles de familias.

¿Qué implica este aumento para los trabajadores del sector?

El sueldo inicial de casi 2 millones de pesos ubica a los trabajadores bancarios entre los mejor remunerados del país. No obstante, desde el gremio remarcan que no se trata de un privilegio, sino del resultado de negociaciones firmes y sostenidas que buscan preservar el poder adquisitivo frente a una inflación que no da tregua.

El incremento también se verá reflejado en las escalas salariales medias y altas, lo que beneficia a gran parte del personal bancario con trayectoria o funciones específicas. Además, permite mantener una referencia positiva frente a otras ramas del sector privado que aún pelean por recuperar lo perdido frente a la suba generalizada de precios.

En cuanto al bono del Día del Bancario, que se paga todos los años en noviembre, la cifra de $1.642.231,21 marca un nuevo récord y reafirma la importancia de este reconocimiento simbólico que forma parte del convenio colectivo. Se trata de un adicional no remunerativo pero de gran peso en el ingreso anual de los trabajadores, que muchas veces lo destinan a gastos importantes como el pago de deudas, mejoras en el hogar o vacaciones.

Aunque el nuevo aumento representa un alivio, tanto el gremio como los trabajadores saben que no se puede bajar la guardia. La inflación sigue siendo un problema estructural del país, y cualquier movimiento brusco en la macroeconomía puede repercutir en las negociaciones paritarias.

Por eso, ya se anticipa que habrá nuevas revisiones en los próximos meses, de acuerdo a cómo evolucione el IPC y los índices del segundo semestre. Desde el sindicato se mostraron firmes en continuar exigiendo que el salario no quede atrás, y aseguraron que cualquier variación en los precios será respondida con nuevos reclamos ante las cámaras empresariales.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!