MÁS DE ECONOMÍA



GOLPE AL BOLSILLO

Las prepagas suben las cuotas en septiembre y preocupa el impacto en los bolsillos

Las empresas de medicina prepaga aplicarán aumentos de hasta el 2,9% en septiembre.

Las prepagas suben las cuotas en septiembre y preocupa el impacto en los bolsillos

En septiembre, las cuotas de las prepagas volverán a subir en todo el país. Las principales firmas de medicina privada comenzaron a comunicar a sus afiliados los nuevos valores, que registrarán incrementos de entre el 1,4% y el 2,9%, dependiendo del plan, la edad del afiliado y la región. El ajuste, ya cargado en el sistema oficial de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), se suma a una serie de aumentos que viene golpeando con fuerza los presupuestos familiares en lo que va del 2025.

En total, al menos nueve empresas informaron sus nuevos cuadros tarifarios para septiembre. Entre ellas, se encuentran prestadoras con fuerte presencia en el NOA como Ampes Salud, Apres Cobertura Médica, Así Salud y el Grupo LPF, que aplicarán una suba del 1,6%. Otras, como Colegio Médico de La Pampa, aplicarán un incremento mayor, del 2,9%, lo que ya encendió alertas entre los afiliados. También se suman Corporación Médica, con un aumento del 1,9%, y Nobis Medical, que elevará sus aranceles un 1,4%.

La SSS, que centraliza los datos del sistema de salud privado, habilitó desde julio una nueva plataforma en la que los usuarios pueden consultar y comparar tarifas, prestadores y coberturas. Sin embargo, para muchos salteños, esta herramienta resulta insuficiente frente a la realidad de aumentos constantes que achican el margen de decisión.

El problema no es sólo el porcentaje de suba, sino la frecuencia: los ajustes se dan mes a mes, lo que genera incertidumbre en los afiliados y una pérdida de previsibilidad financiera. A esto se suma la falta de controles efectivos sobre los aumentos reales que aplican las empresas, especialmente en regiones como el NOA, donde muchas veces la supervisión estatal llega con demoras.

Además, se observa una tendencia creciente en la fragmentación de coberturas: cada vez más planes limitan prestaciones, imponen copagos o exigen trámites burocráticos para acceder a determinados estudios o tratamientos. Esto hace que, en la práctica, los afiliados paguen más por menos servicios.

Desde las empresas justifican los aumentos por la suba de costos en insumos médicos, medicamentos, alquileres, servicios tercerizados y honorarios profesionales. La cadena de valor de la salud viene atravesando una inflación particular, con incrementos que, en muchos casos, superan al índice general de precios.

En ese sentido, clínicas y sanatorios de la región también presionan para que las prepagas actualicen los aranceles, argumentando que los valores actuales no cubren los costos reales de atención. Esto provoca una escalada que termina trasladándose directamente a las cuotas que paga el afiliado.

Ante este panorama, la opción de comparar planes y prestadoras gana peso, aunque las diferencias de precios entre empresas no siempre se traducen en mejores servicios. La plataforma de la SSS permite consultar, según región, edad y tipo de plan, cuáles son las tarifas vigentes y qué coberturas ofrecen.

También es posible hacer reclamos ante la Superintendencia si se detectan aumentos que no fueron debidamente informados o si una empresa aplica subas por fuera de lo autorizado. Sin embargo, estos procesos suelen ser lentos y poco efectivos, especialmente en el interior del país.

Por ahora, se espera que más empresas informen sus aumentos en las próximas semanas. Los datos deben cargarse obligatoriamente todos los meses en el sistema oficial, y deben incluir precios por franja etaria y por región. De esta forma, se busca brindar mayor transparencia, aunque en la práctica, la capacidad de negociación del afiliado es limitada.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!