Durante el primer cuatrimestre de 2025, miles de argentinos cruzaron la frontera hacia Paraguay, especialmente a Ciudad del Este y Encarnación, atraídos por precios sustancialmente más bajos en ropa, tecnología, neumáticos y útiles escolares. El flujo creció hasta un 60 % con respecto al año anterior y ya representa alrededor del 35 % del total de gasto de turistas extranjeros en el país vecino.
Los productos que más sorprenden son los de marcas reconocidas. Un jean de Zara que en Buenos Aires supera los $100.000 se consigue en Encarnación por unos 250.000 guaraníes (~u$s33), y unas zapatillas urbanas cuestan en promedio $60.000 acá, contra 299.000 guaraníes (~u$s39) en Paraguay —diferencias que llegan hasta el 164 % más barato.
Además de indumentaria, artículos tecnológicos, como celulares, notebooks y consolas, también son decisivos. Por ejemplo, el Samsung Galaxy S24 Ultra se vende en Argentina a más de $2.100.000 (~u$s1.800), mientras que en Ciudad del Este cuesta alrededor de 8.540.000 guaraníes (~u$s1.110), lo que implica una brecha del 60 %.
En electrodomésticos, las freidoras Oster (4,6 litros) valen cerca de $250.000 acá, mientras que en Paraguay rondan 1.275.000 guaraníes (~$168.000), y los aires portátiles frío/calor presentan hasta 125 % de diferencia de precio. Neumáticos como el 235/60R18 103 H se consiguen por menos de $100.000 Paraguay, frente a $236.600 en Argentina —un ahorro que supera el 100 %.
Varias razones explican este fenómeno: Paraguay tiene un IVA del 10 % frente al 21 % argentino, además de menores aranceles e impuestos, lo que hace posible vender con margen sin disparar el precio final.
Este contexto económico sostiene una oferta variada y competitiva, mientras que en el país el costo de producción se dispara por carga impositiva y costos operativos. Según un análisis, renovar el placard en Paraguay puede salir casi el doble de barato que en Argentina.
Los datos oficiales confirman la tendencia: Citando a la Cámara de Comercio de Encarnación, las ventas de productos como tecnología, indumentaria y útiles escolares registraron un aumento exponencial en 2025.
Según Bancard, en marzo el consumo de turistas argentinos creció un 73 % con respecto al año previo, representando el 35 % del gasto total de extranjeros en Paraguay.
Última Hora
El movimiento migratorio también habla claro: entre noviembre de 2024 y enero de 2025 hubo alrededor de 1.1 millón de entradas al país, un incremento del 55 % respecto al año anterior. El paso de Posadas–Encarnación acumuló solo en ese período casi 780.000 movimientos, y el puente con Foz de Iguazú sumó 710.000.
Ese flujo sin freno no solo abastece a puerta de compra: muchos turistas combinan sus compras con visitas a atractivos locales como los Saltos del Monday, las ruinas jesuíticas o los centros comerciales libres de impuestos como los de Asunción y Ciudad del Este.
Con este contexto, quedó claro por qué Paraguay se transformó en el nuevo polo de compras para los argentinos. No solo acapara intereses por los precios bajos, sino que también redefine la lógica del mercado interno frente a una inflación que golpea con fuerza. Desde Salta hasta la triple frontera, la propuesta de ahorro es imbatible y ya va con fama de cuento salteño: “si no lo traemos de allá, no lo traemos”.