MÁS DE ECONOMÍA



PRECIOS

Los precios mayoristas subieron 3,1% en agosto

El índice acumuló un 15,7% en lo que va del año. Los productos nacionales e importados empujaron los costos.

Los precios mayoristas subieron 3,1% en agosto

Los precios mayoristas registraron en agosto una suba del 3,1%, acelerándose respecto al mes anterior y generando nuevas presiones sobre el mercado interno. Con este incremento, el índice acumula un 15,7% en lo que va de 2025 y un 22,1% en comparación con el mismo mes del año pasado.

En Salta, el impacto ya se hace sentir en distintos sectores de la economía local. Comercios minoristas, distribuidores y prestadores de servicios advierten que los nuevos valores mayoristas complican la reposición de mercadería y terminan afectando al consumidor final.

El aumento se dio tanto en productos nacionales (3,1%) como importados (2,9%), según informó el INDEC. Dentro de los rubros que más influyeron se destacan los agropecuarios, los refinados del petróleo, los automotores, el gas y los productos químicos, todos con subas que arrastran al resto de la cadena.

En el caso del Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mide exclusivamente la producción local sin impuestos, el alza fue aún mayor: 3,5% mensual y 23,1% interanual. Esto refleja que el costo de producir en el país sigue en aumento, pese a la desaceleración general de la inflación.

Golpe al bolsillo salteño

En Salta, la suba de precios al por mayor se traduce en dificultades para sostener precios de góndola y tarifas estables. Muchos comerciantes aseguran que los proveedores están ajustando sus listas más seguido que antes y, en algunos casos, directamente dolarizando productos importados.

“Los márgenes se achican y no siempre se puede trasladar todo al cliente”, afirman desde el comercio local, donde las ventas ya venían planchadas. Además, la logística y el transporte, claves en una provincia con fuerte dependencia de otros distritos, también se encarecieron.

La inflación minorista, por su parte, fue del 1,9% en agosto, igual que en julio, y acumula 19,5% en los primeros ocho meses del año. Si bien el ritmo inflacionario viene desacelerando desde hace 16 meses, los rubros clave como transporte (3,6%) y bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) siguen aumentando por encima del promedio.

Perspectiva incierta

El escenario hacia fin de año no es claro. Si bien se espera que la inflación general siga cediendo lentamente, el alza en los precios mayoristas anticipa posibles nuevos ajustes en productos y servicios. En una economía aún frágil, los aumentos en insumos, logística y combustibles no hacen más que tensar la cadena de costos.

En Salta, donde el consumo interno es uno de los motores del empleo, cada punto de inflación golpea más fuerte. Las familias ajustan gastos, las pymes achican márgenes y la incertidumbre vuelve a instalarse, una vez más, en la economía real.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!