La demanda de dólar oficial volvió a dispararse y alcanzó cifras récord en agosto: más de 1.500.000 personas compraron divisas, un 50% más que en junio. El dato refleja la creciente desconfianza en el peso y el avance sostenido de la dolarización en medio de un panorama económico volátil, atravesado por la incertidumbre electoral, la inflación y la falta de señales claras desde el Gobierno.
En Salta, como en otras provincias, el fenómeno se hace notar. Bancos y casas de cambio registran un movimiento inusual, especialmente a comienzos de mes, cuando muchos salteños buscan adquirir su cupo mensual de USD 200 antes de que suba el dólar o cambien las condiciones.
Este repunte en la compra de dólares arrancó con fuerza en abril, tras el levantamiento del cepo cambiario. Desde entonces, el número de compradores no paró de crecer. En julio habían sido 1.300.000 y en junio, 1 millón. Lo que antes era una operación reservada para un pequeño grupo, ahora se volvió masiva.
Parte de la demanda se explica por los consumos realizados en el exterior durante las vacaciones de invierno. Muchos argentinos viajaron o hicieron gastos en dólares con tarjeta y luego debieron cubrir esos saldos. De hecho, en agosto se destinaron unos USD 200 millones solo para ese fin.
Además, el contexto macroeconómico no ayuda: el dólar paralelo sigue en alza, el riesgo país se mantiene por encima de los 1200 puntos y las reservas del Banco Central están bajo presión. A esto se sumaron medidas como la reactivación de la “restricción cruzada”, que limita el acceso a distintos tipos de cambio, y la decisión de frenar la venta de dólares por parte de billeteras virtuales.
En Salta, el dólar sigue siendo visto como un refugio. Desde empleados en relación de dependencia hasta pequeños comerciantes o profesionales independientes, todos buscan protegerse ante un futuro incierto. La inflación y la devaluación permanente del peso empujan incluso a quienes nunca habían comprado divisas a animarse a hacerlo.
Los datos muestran que, a pesar de las trabas, el apetito por el dólar no cede. En agosto se compraron oficialmente USD 2.422 millones. En los meses anteriores, los montos también habían sido elevados: USD 3.408 millones en julio, USD 2.416 millones en junio y USD 2.262 millones en mayo.
Todo indica que esta tendencia continuará. La cercanía de las elecciones genera más dudas que certezas, y mientras no aparezca una señal clara de estabilización económica, la dolarización seguirá siendo el camino elegido por quienes pueden ahorrar, aunque sea un poco.
En Salta, como en el resto del país, el dólar dejó de ser una opción para pocos y se volvió parte de la rutina financiera de miles de personas que, frente a la falta de alternativas, apuestan a la divisa estadounidense como único resguardo de valor.