MÁS DE ECONOMÍA



Economía

Swap con Estados Unidos: qué significa, cómo funciona y qué países ya lo usaron

El Tesoro de EEUU confirmó que negocia con la Argentina un swap por USD 20.000 millones. La herramienta ya se aplicó en México, Corea y otras potencias.

Swap con Estados Unidos: qué significa, cómo funciona y qué países ya lo usaron

Un swap de monedas es un acuerdo entre dos bancos centrales para intercambiar divisas en montos y fechas previamente pactadas. La operación arranca con un refuerzo en las reservas brutas, aunque no modifica las netas.

 

La clave está en que, si se activa, el país solicitante puede usar los dólares recibidos para pagar deuda o intervenir en el mercado cambiario. Al finalizar el plazo, debe devolver el dinero más un interés.

La Argentina ya conoce este mecanismo: desde 2009 mantiene un swap con China, que en 2023 permitió utilizar yuanes equivalentes a USD 5.000 millones para importaciones y estabilizar el tipo de cambio.

Qué negocia hoy la Argentina con Estados Unidos

La Argentina negocia actualmente con Estados Unidos un swap de USD 20.000 millones, según confirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Además, Bessent detalló otras posibles herramientas de asistencia:

  • Compra de bonos argentinos en dólares.
  • Préstamos a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF).
  • Incentivos fiscales para exportadores que liquiden divisas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, agradeció el anuncio: “La Argentina empieza una nueva era; a trabajar todos juntos para hacer nuestro país grande nuevamente”.

Qué dijeron Trump y Milei sobre el acuerdo

El respaldo político también acompañó la negociación. Tras reunirse con Javier Milei en Nueva York, Donald Trump publicó en Truth Social que el presidente argentino “ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso”.

El mandatario estadounidense agregó: “Heredó un desastre total, con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical, pero ha devuelto la estabilidad a la economía de Argentina y la ha elevado a un nuevo nivel de prominencia y respeto”.

Por su parte, Milei respondió en X con un mensaje de agradecimiento: “Gracias presidente Trump por su gran amistad y este gesto extraordinario”.

Qué países ya tuvieron swaps de monedas con Estados Unidos

El swap que la Argentina negocia no sería una novedad en el historial de EEUU. Varios países ya accedieron a esta herramienta en distintas crisis:

  • México (1994-1995): recibió un swap de USD 6.000 millones tras la crisis política y otro de USD 20.000 millones en el marco del “efecto tequila”.
  • Corea del Sur (1997-1998): durante la crisis asiática, la Reserva Federal habilitó una línea de swap para sostener al won.
  • Crisis global (2008-2009): EEUU abrió swaps temporales con Australia, Brasil, Dinamarca, Corea del Sur, México, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur y Suecia.
  • Pandemia (2020): la Fed activó swaps con nueve bancos centrales, incluido México, para evitar una escasez mundial de dólares.
  • Acuerdos permanentes (desde 2013): existen swaps ilimitados y estables con Canadá, Reino Unido, Japón, Suiza y la Zona Euro, considerados aliados estratégicos.

Qué es el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) y cómo puede ayudar

El Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) es otra de las herramientas que EEUU puede usar para asistir a la Argentina. Se trata de un fondo especial del Tesoro con capacidad para:

  • Comprar y vender divisas.
  • Otorgar préstamos de corto plazo a países.
  • Administrar activos en dólares, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI.

La Argentina recurrió al ESF en 12 oportunidades entre 1959 y 1995. La última vez fue en marzo de 1995, con un refuerzo de USD 1.000 millones.

Hoy, el fondo cuenta con USD 23.500 millones disponibles, según cifras oficiales de julio de 2025.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!