MÁS DE ECONOMÍA



Economía

Tecnología y campo, una alianza virtuosa para el desarrollo

Siete de cada diez productores argentinos toman decisiones basándose en los datos que aportan las nuevas tecnologías e incorporando variables como la sustentabilidad medioambiental

Tecnología y campo, una alianza virtuosa para el desarrollo

Si el concepto de ciencia y Tecnología remite a laboratorios, fábricas, universidades, y espacios urbanos, el campo argentino ya puede ser incorporado a ese imaginario gracias a los nuevos métodos de siembra, fertilización, pulverización, cosecha y poscosecha.

 

Así, la incorporación de aplicaciones, plataformas de gestión, telemetría, registros digitales de datos, maquinarias modernas, drones y energías renovables no solo están permitiendo maximizar las utilidades, preservar el medio ambiente y facilitar el trabajo manual sino que también permiten que los productores puedan trabajan a distancia utilizando herramientas que conectan sus plataformas con los campos que operan.

"El campo está viviendo una revolución silenciosa pero profunda, que lo pone muy lejos de la vieja imagen del tractorcito y la gente andando a caballo" señaló Antonella Semadeni, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), quien añadió que las innovaciones tecnológicas permitieron mejorar hasta un 10% los rendimientos, reducir un 40% el uso de herbicidas e incrementar un 25% el uso de agua y fertilizantes.

En este sentido, Semadeni indicó: "Las tecnologías que utilizamos en las ciudades ya se aplican en el campo. Hoy es posible gestionar el riego de precisión desde el celular o saber exactamente cuántos kilos de maíz estás cosechando por hectárea, lo que también permite potenciar la eficiencia y el cuidado del ambiente".

De hecho, según una encuesta de la Universidad Austral, más del 70% de los productores argentinos ya tomaba decisiones en 2022 basándose en los datos que aportan las nuevas tecnologías e incorporando también la variables como la sustentabilidad medioambiental. Por caso, además de los parques eólicos existen diversas tecnologías que permiten producir energía limpia y sustentable derivadas de los cultivos y los residuos animales. La soja y el maíz, por ejemplo, ya desde hace varios años se transforman en bioetanol y biodiésel, mientras que la cáscara de maní y el estiércol se convierten en energía eléctrica y en biogás.

Las últimas innovaciones

Posiblemente, una de las técnicas más innovadoras es el uso de drones, que muchos denominan como "los nuevos ojos del campo", por su capacidad para capturar imágenes que identifican malezas o signos de enfermedades, así como también contar animales o estimar el tamaño de una plantación. Asimismo, estos elementos impulsaron la "agricultura de precisión", que se utiliza mayormente para maíz, trigo y soja y permite detectar la maleza y aplicar el herbicida solamente en ese lugar.

Es el caso de una compañía ubicada en San Andrés de Giles, Luján y Mercedes, que posee una fumigadora que rocía con plaguicidas 5 centímetros antes de la maleza y 5 centímetros después, gracias a los 17.000 fotogramas por minuto que va tomando a 20 kilómetros por hora, distinguiendo automáticamente los distintos colores de verde y pudiendo identificar una maleza de una hoja natural de trigo o de soja, lo cual representa un ahorro del 85% de fungicidas y de pesticidas, además de no degradar los suelos por no tener que rociar la hectárea completa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi, la técnica de la "agricultura de precisión" reduce en promedio más del 40% el uso de herbicidas, con una eficiencia de hasta un 25% superior a la de métodos tradicionales, permitiendo mejoras productivas de entre el 5% y el 10%, además de contribuir a cuidar el ambiente y promover prácticas agrícolas sostenibles.

La misma incluye también sistemas de riego de precisión, que cuentan con sensores y plataformas que permiten aplicar la cantidad justa de agua, nitrógeno y nutrientes en el momento y lugar adecuados, en tiempo real y según las necesidades de cada plantación. En este sentido, Semadeni, señala que "el riego puede incrementar los rendimientos de la producción hasta un 62% en soja y un 85% en maíz en la provincia de Buenos Aires. En otras regiones, como Córdoba, el acceso al riego puede marcar la diferencia entre producir o no cultivos como el trigo".

Pero también se pueden enumerar en estas innovaciones tecnológicas las modernas cosechadoras equipadas con sensores y GPS, sin necesidad de conductores que guíen el recorrido, las cuales recopilan información sobre la cantidad de cosecha, humedad del grano y rendimiento del campo, lo que permite también tomar decisiones en tiempo real que reducen pérdidas y maximizan los rindes.

Y en relación a los animales, el campo cuenta también con "tambos robotizados", esto es máquinas que extraen la leche y siguen de cerca la higiene y la salud de las vacas, mientras que en las granjas de cerdos se pueden encontrar diversos chips que ordenan las cantidades de alimentos que necesita cada cerdo, al tiempo que se utilizan ecografías para vigilar la salud de las gestantes y sus bebes.

Por caso, Emilio Gallo Llorente, quien tiene un establecimiento ubicado en French, 9 de Julio, señala ante BAE Negocios que su gallinero cuenta con paneles fotosensibles y programables para que los pollos tengan todos los días un mínimo de 16 horas de luz. De esta forma, señala, si no se cumple ese horario de forma natural, se compensa de forma automática con mecanismos electrónicos que encienden y apagan la luz en la medida que se necesite, al igual que con la ventilación, pues si la computadora arroja que el aire se satura de monóxido, se prenden los ventiladores que rotan el aire.

Según el INTA, durante la última década se registró un fuerte incremento en la incorporación de tecnologías relacionados con la adopción de equipos de agricultura de precisión para la generación y el procesamiento de datos o la eficiencia y la efectividad en las aplicaciones, así como también la trazabilidad y la certificación de las actividades, gracias a la amplia oferta de empresas con desarrollos e innovaciones nacionales y otras en representación de firmas multinacionales.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!