MÁS DE ECONOMÍA



Economía

¿Y ahora? El dólar y el riesgo país bajaron todo lo que subieron la semana pasada

El anuncio de la suspensión temporal de las retenciones a granos y el apoyo del Tesoro de Estados Unidos generó un impacto inmediato en el mercado

¿Y ahora? El dólar y el riesgo país bajaron todo lo que subieron la semana pasada

El mercado tuvo una reacción inmediata tras la decisión del Gobierno de suspender las retenciones a granos y derivados de manera transitoria para obtener un mayor flujo de dólares para engrosar las reservas, complementada minutos después con un mensaje de apoyo con “lo que sea necesario” por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

 

Esa reacción favorable se plasmó en las primeras operaciones del día con una caída del riesgo soberano del 16,7% y subas de dos dígitos en bonos, acciones y ADRs.

El riesgo país se ubica en 1.213 puntos básicos (llegó a tocar las 1.140 unidades), un nivel que continúa siendo alto y prohibitivo para el acceso al financiamiento internacional a tasas razonables, pero tuvo una caída inmediata del 7,94% una vez que se dio a conocer el decreto 682/2025 y luego profundizó ese descenso, hasta alcanzar pasada las 11 una caída de 316 puntos.

La semana pasada, el Banco Central debió vender en el mercado libre de cambios USD 1.110 millones en tres días para contener la suba de la divisa, que llegó a los $1.475 en el mercado mayorista y $1.515 en el minorista.

El presidente Javier Milei postergó 24 horas su viaje a Estados Unidos y coordinó con el ministro de Economía, Luis Caputo, la elaboración del decreto 682, que estableció una suspensión transitoria de los derechos de exportación a granos y derivados hasta el 31 de octubre o hasta que ingresen USD 7.000 por liquidación de divisas, lo que ocurra primero.

La medida tuvo una buena recepción por implicar un flujo de dólares necesario para afrontar las complicaciones en el frente cambiario y se complementó con el anuncio de Bessent.

“Aparece Elon Musk y cartón lleno”, acotó al respecto el operador financiero Salvador Vitelli, quien hizo referencia a caídas del 3,5% en el dólar futuro, que cayó a $1.420.

En su estadía en Estados Unidos, Milei tiene previsto reunirse mañana con el presidente Donald Trump y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Accciones y ADRs

El índice S&P Merval  muestra una suba del 6,69% en el inicio de la rueda y no se registran bajas en el panel líder, donde predominan las alzas de BBVA (16,15%), ByMA (12,85%),  Metrogas (10,59%),  Banco Supervielle (10,25%) y Grupo Financiero Galicia (9,96%).

En los ADRs, la mejora liderada por el sector financiero es más evidente, si se tiene en cuenta que las subas principales son las del Banco Supervielle (15,9%),  Grupo Financiero Galicia (15,1%), BBVA (14,9%) y Banco Macro (13,5%).

 
 

El mercado tuvo una reacción inmediata tras la decisión del Gobierno de suspender las retenciones a granos y derivados de manera transitoria para obtener un mayor flujo de dólares para engrosar las reservas, complementada minutos después con un mensaje de apoyo con “lo que sea necesario” por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Esa reacción favorable se plasmó en las primeras operaciones del día con una caída del riesgo soberano del 16,7% y subas de dos dígitos en bonos, acciones y ADRs.

El riesgo país se ubica en 1.213 puntos básicos (llegó a tocar las 1.140 unidades), un nivel que continúa siendo alto y prohibitivo para el acceso al financiamiento internacional a tasas razonables, pero tuvo una caída inmediata del 7,94% una vez que se dio a conocer el decreto 682/2025 y luego profundizó ese descenso, hasta alcanzar pasada las 11 una caída de 316 puntos.

También te puede interesar:

El secretario del Tesoro de EEUU dijo que se hará "lo necesario para apoyar a Argentina"

Javier Milei junto a Scott Bessent

La semana pasada, el Banco Central debió vender en el mercado libre de cambios USD 1.110 millones en tres días para contener la suba de la divisa, que llegó a los $1.475 en el mercado mayorista y $1.515 en el minorista.

El presidente Javier Milei postergó 24 horas su viaje a Estados Unidos y coordinó con el ministro de Economía, Luis Caputo, la elaboración del decreto 682, que estableció una suspensión transitoria de los derechos de exportación a granos y derivados hasta el 31 de octubre o hasta que ingresen USD 7.000 por liquidación de divisas, lo que ocurra primero.

La medida tuvo una buena recepción por implicar un flujo de dólares necesario para afrontar las complicaciones en el frente cambiario y se complementó con el anuncio de Bessent.

“Aparece Elon Musk y cartón lleno”, acotó al respecto el operador financiero Salvador Vitelli, quien hizo referencia a caídas del 3,5% en el dólar futuro, que cayó a $1.420.

En su estadía en Estados Unidos, Milei tiene previsto reunirse mañana con el presidente Donald Trump y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Accciones y ADRs

El índice S&P Merval  muestra una suba del 6,69% en el inicio de la rueda y no se registran bajas en el panel líder, donde predominan las alzas de BBVA (16,15%), ByMA (12,85%),  Metrogas (10,59%),  Banco Supervielle (10,25%) y Grupo Financiero Galicia (9,96%).

En los ADRs, la mejora liderada por el sector financiero es más evidente, si se tiene en cuenta que las subas principales son las del Banco Supervielle (15,9%),  Grupo Financiero Galicia (15,1%), BBVA (14,9%) y Banco Macro (13,5%).

Dólar hoy

El dólar mayorista opera a $1.447, veintiocho pesos menos que el cierre del viernes y a casi 30 de distancia del máximo de la banda de flotación, fijado para hoy en $1.476,79 por el Banco Central, de lo que podría desprenderse que hoy no habría ventas por parte de la autoridad monetaria.

El minorista acusa una baja más notoria y se ofrece en el Banco Nación y otras entidades financieras a $1.470, un 2,97% o 45 pesos menos que el último cierre, con lo que el turista -con el recargo del 30% a cuenta de Ganancias- queda en $1.911.

Más pronunciadas aún son las bajas en el paralelo o blue, que se pacta a $1.455 (-4,30%), y en los financieros, con descensos del 8,93% en el MEP a $1.427,02 y del 8,84% en el CCL a $1.436,66.

Bonos y riesgo país

No obstante, la caída más contundente en lo que va de la jornada se da en el riesgo país, que con 1.213 puntos básicos registra un derrumbe del 16,70% respecto de los 1.456 del viernes.

De todos modos, el nivel sigue ubicándose en nivel demasiado altos para pensar en un retorno al financiamiento en el mercado internacional, una opción que el Gobierno viene evaluando desde hace meses pero que en la actualidad parece de muy difícil concreción.

Las subas en los bonos contrastan con las últimas bajas, con ajustes de dos dígitos en la mayoría de los casos.

Los principales incrementos son los del AL35D (16,3%), AL41D y AL29D (ambos 16,1%), GD35D (15,3%) y AE38D (14,5%).

Wall Street y commodities

En otra jornada en la que el mercado argentino se desacopló del resto del planeta, en la mayoría de los indicadores bursátiles se reflejan caídas.

En la bolsa neoyorquina, el Nasdaq es el único índice en alza, con una leve suba del 0,08%, en tanto se registran bajas del 0,22% en el Dow Jones y del 0,06% en el S&P 500.

En Europa, todos los resultados vienen siendo negativos, con descensos del 0,01% en Londres, 0,61% en Frankfurt, 0,40% en Madrid y 1,11% en Madrid.

El petróleo muestra retracciones del 0,61% en el barril de WTI, que cotiza a USD 62,30, y del 0,63% en el de Brent (referencia del precio de los combustibles en la Argentina), con un precio de USD 66,26.

El oro retomó su recorrido alcista con una suba del 1,33%, con lo que la onza se ubica en USD 3.754,90.

En Chicago, los granos experimentan importantes caídas del 1,85% en la soja, 2,20% en el trigo y 1,36% en el maíz.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!