MÁS DE TECNOLOGÍA



Sociedad

¿Chefs o científicos? Cultivaron un pollo del tamaño de un nugget

Un equipo japonés desarrolló un "sistema circulatorio artificial" que permite hacer crecer tejidos más grandes sin necesidad de sacrificar animales

¿Chefs o científicos? Cultivaron un pollo del tamaño de un nugget

Un equipo de científicos japoneses logró un avance clave en el desarrollo de carne de laboratorio: cultivaron la porción más grande registrada hasta ahora, una pieza de pollo de 7 centímetros de largo por 4 de ancho y 2,25 de grosor. La innovación fue posible gracias a un sistema artificial que replica la función del sistema circulatorio humano, según publicó la revista científica Nature.

 

Aunque todavía no es comestible —porque no se utilizaron materiales aptos para consumo—, el experimento abre nuevas posibilidades para la producción de alimentos sin necesidad de sacrificar animales. Los desarrolladores ya están en contacto con empresas interesadas en escalar la tecnología.

El proyecto fue liderado por Shoji Takeuchi, ingeniero especialista en sistemas biohíbridos de la Universidad de Tokio. El secreto del avance está en un diseño que logra distribuir oxígeno y nutrientes de manera eficiente en los tejidos en desarrollo, un desafío técnico que durante años limitó el tamaño de la carne cultivada.

Por qué importa este avance

A diferencia de otros métodos que ensamblan pequeños trozos de carne cultivada —usando impresoras 3D o adhesivos comestibles—, este enfoque permitió crecer un solo bloque uniforme de tejido, lo que mejora la textura y estructura del producto final.

En el mundo ya existen empresas que comercializan carne de laboratorio en mercados como Estados Unidos, Singapur o Israel. Sin embargo, la mayoría lo hace con productos procesados o mezclados con vegetales. Según expertos del sector, cultivar piezas más grandes es clave para igualar la experiencia de comer carne tradicional.

Mark Post, científico de la firma Mosa Meat, que presentó la primera hamburguesa cultivada del mundo en 2013, calificó el desarrollo japonés como "una hazaña de ingeniería extraordinaria".

 Pollo de laboratorio

 Pollo de laboratorio

Próximo paso: llevarlo a la mesa

Aunque el nuevo prototipo aún no cumple con los estándares alimentarios, los investigadores se enfocan ahora en adaptar los materiales y procesos para obtener la aprobación sanitaria. El objetivo es avanzar hacia una producción más sostenible, ética y eficiente de proteínas.

Desde la comunidad científica, aseguran que los próximos años serán decisivos para consolidar esta tecnología como una alternativa real a la ganadería tradicional.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!